jueves, 8 de mayo de 2025 17:00

Reacciones

La mayoría de españoles cree que la Justicia favorece a los políticos y no es imparcial cuando les juzga

El 85% cree que no hay mecanismos suficientes para prevenir la corrupción
|

Archivo - Fachada del Tribunal Supremo.

El 85% cree que no hay mecanismos suficientes para prevenir la corrupción
Casi el 80% de los españoles considera que la Justicia no es siempre imparcial en los procesos judiciales que afectan a partidos políticos y cerca del 90% mantiene que los estamentos judiciales no tratan igual a los políticos que los ciudadanos corrientes, según se desprende del estudio sobre la calidad de la democracia publicado realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

En concreto, un 78% de las personas entrevistadas se muestran en desacuerdo con la afirmación de que en los procesos judiciales que afectan a partidos políticos "la Justicia siempre es imparcial", mientras que un 89,8% mantiene que la Justicia no trata igual a un político que a un ciudadano normal. Además, un 78,5% apunta que la justicia tampoco actúa igual ante una persona rica que ante una pobre.

Pero los españoles no sólo cuestionan la actuación de la Justicia, sino que tampoco se muestran conformes con el actual funcionamiento de la democracia en general. Así, un 55% de las personas consultadas se declaran poco o nada satisfechas con cómo funciona y sólo el 20,6% dicen estar muy o bastante satisfechas al respecto.

También hay una pregunta específica sobre los mecanismos del sistema para luchar contra la corrupción que pone de manifiesto que, para el 85,1% España no cuenta con herramientas suficientes para esta tarea. Sólo un 14% cree que no hay que avanzar en este sentido.

Este es el tercer estudio sobre calidad democrática que realiza el CIS. Las dos primeras ediciones se hicieron también bajo mandato socialista, en concreto con José Luis Rodríguez Zapatero presidente, si bien no se han mantenido las mismas preguntas en los tres.

En el primero, que data de 2007, sí se sondeó sobre la existencia de suficientes medidas anticorrupción y el 58,8% señaló que no había bastantes (26 puntos menos que ahora). Pero esa pregunta ya no figuraba en el estudio de 2009.

YA NO SE PREGUNTA SI UN PROCESAMIENTO DEBE IMPLICAR DIMISIÓN
Además, en el primero se preguntó si los políticos que fueran procesados por beneficiarse personalmente del ejercicio del cargo debían dimitir o continuar en el cargo hasta que se dictara sentencia. Un 73% apoyaba la primera opción. Esa pregunta también desapareció en 2009 y tampoco aparece en el que se ha difundido este jueves.

Asimismo, en este último estudio figura un 52,7% de entrevistados que creen que los ciudadanos que pertenecen al partido en el poder "reciben mejor trato por parte de la administración", por un 42,9% que no está de acuerdo.

Por otro lado, tres de cada cuatro entrevistados están convencidos de que los políticos "no se preocupan mucho" de lo que piensa la gente como ellos, que quien está en el poder "siempre busca sus intereses personales" y que las personas como ellos no tienen "ninguna influencia sobre lo que hace el Gobierno".

Las medidas para mejorar el funcionamiento de la democracia que más respaldo obtienen son: dar más poder a la ciudadanía, por ejemplo a través de referendos (13,1%), cambiar el sistema electoral para hacerlo más representativo y proporcional con la implantación de listas abiertas (11,1%) y optar una clase política "más formada" o directamente "echar a los políticos y nombrar un gobierno sólo de técnicos (10%).

CRÍTICOS CON EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PARTIDOS
La mayoría también se muestra crítica con el funcionamiento interno de los partidos, casi el 60% cree que no eligen a sus candidatos por procedimientos democráticos, el 67% quieren que sean elegidos por las bases, un 84% que se dé más cancha a las juventudes de cada organización y un 95,7% defiende que todo los cargos orgánicos y públicos tendrían que firmar un código ético.

Por último, el apartado relativo a la Justicia el CIS también ha incluido una pregunta sobre las posibilidades de ascenso que tienen las mujeres en la carrera judicial y ahí las opiniones están más divididas, pues un 52,2% cree que no hay diferencias, frente a un 44,1% que considera que no tienen las mismas oportunidades de ascenso que los hombres.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE