viernes, 9 de mayo de 2025 21:54

Reacciones

La Armada y la US Navy coordinan un simulacro de vertido de hidrocarburos en aguas de la Base de Rota (Cádiz)

La Armada y la US Navy han coordinado en la Base Naval de Rota (Cádiz) un ejercicio-simulacro de vertido accidental de hidrocarburos, una prueba anual que sirve para establecer una respuesta eficiente ante emergencias marítimas.
|

Simulacro de un vertido de gasolina en aguas de la Base Naval de Rota (Cádiz)

La Armada y la US Navy han coordinado en la Base Naval de Rota (Cádiz) un ejercicio-simulacro de vertido accidental de hidrocarburos, una prueba anual que sirve para establecer una respuesta eficiente ante emergencias marítimas.

La actividad ha vuelto a contar con la participación de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, la Capitanía Marítima, Salvamento Marítimo y, por primera vez, la Unidad Militar de Emergencias (UME), de acuerdo a lo establecido en el Sistema Nacional de Respuesta ante la contaminación marina, ha indicado la Armada en una nota.

El capitán de fragata Manuel Posada, segundo ayudante mayor de la Base Naval de Rota y director del ejercicio, ha señalado que realizar actividades conjuntas de este tipo con autoridades civiles "permite mejorar la coordinación entre instituciones en situaciones de emergencia, de catástrofes naturales o de amenazas a la seguridad interna".

Así, estos ejercicios "promueven un entendimiento mutuo de los procedimientos, de las capacidades y de las limitaciones de cada organismo, lo cual es esencial para una respuesta rápida y eficiente", ha añadido.

Por su parte, durante el desarrollo del ejercicio, el sargento primero Jon Silva, de la Marina de los EE.UU. ha hecho hincapié en que "unirnos a nuestros aliados de España en los simulacros de derrame de combustible es una gran exhibición de capacidades y unidad". "Tenemos la oportunidad de ver cómo cada equipo trabaja mientras creamos un vínculo más fuerte y protegemos el medioambiente", ha aseverado.

La directora general de Marina Mercante, Ana Núñez, ha comentado que pa la Marina Mercante "lo importante son las personas y el medioambiente, por lo que nos hemos enfocado en la lucha contra la contaminación en la zona".

La situación simulada se ha iniciado con una pérdida moderada de 50 galones hidrocarburo en uno de los muelles de la Base Naval de Rota, que es contenida inicialmente por los medios de la US Navy y la Armada con que cuenta la propia Base, lo cual constituye el nivel uno de respuesta.

La Armada ha desplegado en ese momento a la sección de Medioambiente de la Base, que tiene como objetivo valorar cuál es el alcance del vertido e informar de su peligrosidad a fin de activar los medios adecuados para la contención.

El simulacro ha evolucionado de forma que el vertido del hidrocarburo se volvía incontrolado con 5.000 galones de vertido, lo que ha obligado a la activación del Plan Interior Marítimo de la Base Naval de Rota y del nivel dos de respuesta, con la constitución de un comité técnico asesor.

Una vez que el vertido ha salido de la Base, se ha establecido enlace y coordinación con la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz y se han empleado los medios de Salvamento Marítimo para evitar que la pérdida se extendiera de forma masiva por las aguas y costas de la Bahía de Cádiz.

El Centro de Control y Salvamento de Cádiz y el Centro de Coordinación Salvamento marítimo han aportado múltiples medios como el remolcador 'María Zambrano', la salvamar 'Suhail', el 'LS Júpiter' de Cruz Roja y un helicóptero desplazado desde Jerez, entre otros medios aportados por la administración civil.

Además, 35 militares de la UME, que participaron el pasado año como observadores, han desplegado por primera vez sus medios de intervención en este simulacro, para el que han contado con una unidad de buceadores procedentes del segundo batallón de Intervención de Emergencias (BIEM II) de Morón (sevilla), a fin de inspeccionar el origen de la avería que provocaba el vertido, y con la Compañía de Intervención Medioambiental y Descontaminación (Cimad), que ha desplegado barreras para la contención, un área de descontaminación y retirada de fuel para depurar el agua del mar y realizar la defensa contra la contaminación de la costa afectada.

Asimismo, otra de las aportaciones realizadas por la UME ha sido la descontaminación de avifauna afectada por el vertido de contaminantes.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE