Sumar insta al Gobierno a impulsar el proceso de la Corte Internacional contra los talibanes por crímenes contra mujeres
Abogan también por implementar vías seguras para que las mujeres y niñas afganas puedan solicitar asilo en España
Sumar quiere instar al Gobierno, del que forma parte, a que impulse "activamente" el procedimiento abierto ante el Tribunal Penal Internacional contra el Régimen Talibán de Afganistán por la comisión de crímenes de lesa humanidad contra las mujeres y niñas afganas.
En una proposición no de ley que el grupo plurinacional ha registrado para su debate en la Comisión de Asuntos Exteriores en el Congreso, recuerdan que desde agosto de 2021, con la vuelta al poder del Régimen Talibán en Afganistán, las mujeres y niñas afganas se han vuelto a ver sometidas a un sistema de "opresión y vulneración de los derechos humanos debido a su género".
Por ello, ven necesario que desde el Gobierno se impulse "activamente" el procedimiento ante la Corte Internacional de Justicia iniciado por Alemania contra el Emirato Islámico de Afganistán por la comisión de crímenes de lesa humanidad y otras graves vulneraciones de derechos humanos.
NO HAY QUE TARDAR "NI UN MINUTO MÁS"
Asimismo, urgen que desde nuestro país se impulse y se participe activamente el procedimiento abierto contra los dirigentes talibanes por la adopción de medidas que suponen crímenes contra la humanidad, liderando ante la comunidad internacional la condena de la violencia institucionalizada contra las mujeres afganas.
Ya que, desde Sumar consideran que las autoridades tienen la obligación de actuar y no permitir "ni un minuto más" esta vulneración de derechos fundamentales de las mujeres y las niñas por el hecho de serlo.
Por ello, en su iniciativa, recogida por Europa Press, piden también que se lleve a cabo un incremento de la financiación humanitaria multilateral para que esta resulte "accesible" a través de un sistema bancario funcional y que además se proporcione de manera "flexible" a las ONGs internacionales y nacionales así como a las organizaciones de base que trabajan en Afganistán a favor de los derechos humanos y la igualdad, a fin de "evitar un mayor deterioro de los derechos económicos, sociales y culturales de la población afgana, especialmente las mujeres".
También reclaman al Ejecutivo, del que forman parte, que se establezcan más espacios y canales de escucha para las defensoras y activistas de los derechos humanos de Afganistán para comprender las realidades sobre el terreno y sus recomendaciones prácticas, así como trabajar con ellas para apoyar los derechos de las mujeres en Afganistán.
PERMISOS DE REAGRUPACIÓN FAMILIAR
En otro de los puntos del texto piden que se abran vías seguras de petición de asilo a mujeres que están en situación de extremo riesgo de Afganistán e implementar los medios técnicos y tecnológicos suficientes a los Consulados de España en Teherán e Islamabad para que la tramitación de las solicitudes de asilo se haga en un plazo inferior a tres meses, plazo de los visados concedidos por Irán y Pakistán.
Asimismo, considerando la extraordinaria gravedad de la situación y la necesidad de actuar con urgencia, Sumar propone impulsar un programa específico de visados permisos de reagrupación familiar para mujeres y niñas provenientes tanto de Irán como de Afganistán.
Por último, reclaman que se pongan en marcha medidas concretas para garantizar los derechos y la integración de todas las mujeres y las niñas afganas que se encuentran en España. Así como la elaboración de un informe de su situación actual, el régimen de acogida, la tramitación de las solicitudes de asilo y medidas adoptadas por la administración en un plazo de tres meses.
Escribe tu comentario