Más Madrid lleva a la Comisión de Venecia la "censura" del PP a la oposición en la Asamblea de Madrid
Asamblea responde que se rechazan por "causas muy diversas" y que ha habido un número "mucho mayor" de iniciativas que otras legislaturas
Más Madrid enviará a la Mesa del Congreso para que remita a la Comisión de Venecia un informe en el que da cuenta de la "censura" a la oposición por parte de la mayoría absoluta del PP en la Asamblea de Madrid.
Así consta en el informe elaborado por Más Madrid que remitirá al órgano rector de la Cámara baja, adelantado por 'Cadena Ser' y al que ha tenido acceso Europa Press. Exponen que la Mesa de la Asamblea, encabezada por Enrique Ossorio, se ha transformado en un órgano de "censura encubierta" que presenta un "índice de inadmisión significativamente superior" al resto de parlamentos autonómicos.
En esta línea, la portavoz de Más Madrid en la Cámara, Manuela Bergerot, ha afirmado que la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso, busca convertir la Asamblea en "un monólogo" llegando a situarla como "una excepción española que va contra a doctrina del Tribunal Constitucional, los estándares de los demás parlamentos autonómicos y el sentido común más elemental".
"La Asamblea de Madrid actúa siempre al dictado de Ayuso, como vemos cada vez que bloquean cualquier iniciativa relacionada con las residencias de mayores, la contratación sanitaria, el Grupo Quirón o cualquier otro tema que la presidenta considere sensible", ha lanzado Bergerot, quien entiende que el órgano rector se "extralimita de sus funciones" y analiza el fondo y no la forma.
En el documento, Más Madrid inciden en que de las 44.842 iniciativas presentadas en esta legislatura, la Mesa ha inadmitido 13.466, lo que supone alrededor del 30%. Dentro de ellas, las que más se rechazan son las comparecencias --un 48,2% con 1.696 de las 3.515)-- y las preguntas para respuesta oral y escrita, que suman el grueso de las iniciativas con 30.025, de las que han sido rechazadas 8.817 --29,37%--. Estas cifras las contraponen con las rechazadas en Andalucía (0,95%), Asturias (0%), Murcia (7,35%), Extremadura (3,92%) o el Senado (0,88%).
"Si la Mesa ejerce su competencia de manera desproporcionada y sin motivación suficiente, se corre el riesgo de vulnerar el derecho de los representantes políticos a ejercer sus funciones y, en consecuencia, el derecho de la ciudadanía a ser representada", alerta Más Madrid, quien cree que el "alto número de iniciativas rechazadas" podría sugerir un "uso extensivo" de la facultad de inadmisión que "podría entrar en conflicto con la jurisprudencia del TC".
AUMENTO RESPECTO A OTRAS LEGISLATURAS
Los de Bergerot han acompañado esto con una tabla con el histórico comparativo entre las legislaturas 2011-2015 (Presidencia regional de Esperanza Aguirre e Ignacio González), 2015-2019 (Cristina Cifuentes con apoyo de Ciudadanos), 2019-2021 (Isabel Díaz Ayuso en coalición con Cs) y 2023-2025 (absoluta de Díaz Ayuso). En la misma contraponen el rechazo del 18,57% de la primera con el 7,21% de la segunda y el 16,45% de la tercera con el 30,40% de la actual legislatura.
Tras ello, en el campo cualitativo, pone el foco en que hay iniciativas aceptadas "en otros parlamentos" que no han pasado el trámite de la Mesa en Madrid, deslizando la posibilidad de que se esté aplicando "valoraciones de contenido político". Cita ejemplos de preguntas sobre empresas, el servicio de ayuda a domicilio, huelgas, Palestina o la administración.
"La notable disparidad en la admisión de iniciativas entre la Asamblea de Madrid y otros parlamentos sugiere una restricción del debate político en la cámara madrileña, menoscabando la pluralidad y vulnerando el derecho de participación política de los parlamentarios. Dejamos algunos ejemplos que lo constatan", insiste.
Por último, el partido pone en la diana el "incremento de más de un 885%" en el número de reconsideraciones entre la legislatura pasada y la presente. Recoge que en la anterior (2021-2023) se cursaron 74 y en la actual, 729.
"Esta cifra evidencia la creciente preocupación de los grupos parlamentarios por la actuación de la Mesa y la posible aplicación de criterios restrictivos en la admisión de iniciativas", rematan.
CONSECUENCIAS "POLÍTICAS"
En declaraciones a medios de comunicación en la Asamblea, el diputado de Más Madrid Hugo Martínez Abarca ha explicado que se remitirá este martes el documento a través de sus diputadas en el Congreso Tesh Sidi y Alda Recas. Tras ello, la Mesa de la Cámara baja lo remitirá al Consejo de Europa para dar traslado a la Comisión de Venecia.
Martínez Abarca ha recordado que esta instancia fue a la que apeló el PP por la amnistía a los condenados por el procés, aunque "eso quedó en nada porque no era nada". "El informe es suficientemente evidente y obsceno como para que la Comisión de Venecia lo estudie y vea la anomalía que tenemos en la Comunidad de Madrid", ha destacado el parlamentario.
Al hilo, ha recordado que ya han presentado por esta cuestión recursos de amparo al Tribunal Constitucional que se han admitido a trámite, pero que el Tribunal de Garantías es "lento".
Sobre las consecuencias que pudiera acarrear una respuesta del Comité de Venecia contra estas conductas de la Mesa, Martínez Abarca ha afirmado que es un órgano político "relevante" igual que cuando el PP "intentó que fuera el protagonista" del rechazo a la medida de gracia a los políticos catalanes.
Por último, han destacado que con cada reconsideración --que aumentaron más de un 800%-- podrían ir al TC pero que para ello necesitarían "un gabinete jurídico. "Realmente, todas las reconsideraciones son fruto de que la mesa entra en un trabajo material y no formal. Y, por lo tanto, todas tienen bastantes posibilidades de salir amparadas por el Constitucional", han insistido.
ASAMBLEA APUNTA A UN GRAN NÚMERO DE INICIATIVAS
Por su parte, fuentes de la Asamblea de Madrid han apuntado a Europa Press que el número de iniciativas presentadas ha sido "mucho mayor que el de anteriores legislaturas", como pasara en la anterior.
"Mientras en otras legislaturas, el número de iniciativas presentadas nunca superó durante los cuatro años las 50.000, esta cifra ya casi se ha superado en la actual en la mitad de tiempo", han destacado.
Asimismo, han detallado que las causas para tumbar las iniciativas son "muy diversas" desde dirigirla a una comisión que no corresponde, la "incomprensión sintáctica" de textos o plantear medidas que no son competencias autonómicas.
Han recalcado que una iniciativa que no se califica en primera instancia "no significa que una vez subsanado el error no sea admitida" o que no se acepte una reconsideración. "Sin embargo, también se han dado casos que se han vuelto a registrar iniciativas ya rechazadas sin hacer cambios", han rematado estas fuentes.
Escribe tu comentario