jueves, 22 de mayo de 2025 23:17

Reacciones

Mauritania, principal punto de partida de inmigrantes hacia España en 2024, al nivel de Marruecos y Argelia juntos

El Informe de Seguridad Nacional advierte de que la presión migratoria podría seguir aumentando, tras el récord del último año
|

Archivo - Un cayuco a su llegada al puerto de La Restinga, a 7 de diciembre de 2024, en El Hierro

El Informe de Seguridad Nacional advierte de que la presión migratoria podría seguir aumentando, tras el récord del último año

Mauritania fue el principal país de partida de inmigrantes con destino a las costas españolas en 2024, con más de 25.000, una cifra al nivel de la suma de quienes partieron en patera hacia España desde Marruecos y Argelia, según los datos publicados por el Departamento de Seguridad Nacional (DSN), que advierte de que la presión migratoria podría incluso incrementarse en el futuro.

Según el Informe de Seguridad Nacional 2024, publicado este jueves por el DSN y que incluye datos del Ministerio del Interior, en total se contabilizaron 25.081 inmigrantes que llegaron desde Mauritania, seguidos por 13.217 que partieron de Marruecos y 12.038 que lo hicieron desde Argelia.

A estos hay que sumar 8.970 que partieron hacia las islas Canarias desde Senegal, otros 1.943 que lo hicieron desde Gambia, y otros 250 que partieron desde Guinea Bisau, un país más al sur en África Occidental.

El DSN reconoce que 2024 fue el año con mayor número de llegada de inmigrantes irregulares por vía marítima, con 61.372, un 10,3% más que en 2023 y un 6,65% que en 2018, cuando con 57.498 llegadas se produjo el anterior récord histórico. Como resultado de ello, Canarias experimentó un 17,4% más de llegadas, hasta 46.843, y en Baleares la subida fue del 158,3%, con 5.882. Ambos datos constituyen una cifra récord.

Con todo, el informe del DSN, que depende de la Presidencia del Gobierno, incide en que la ruta del Mediterráneo Oriental fue la que más llegadas experimentó, seguida de la ruta del Mediterráneo Central, la ruta Atlántica --hacia Canarias-- y por último la del Mediterráneo Occidental --desde Marruecos y Argelia hacia la Península y Baleares--. No obstante, añade, las llegadas por la ruta Atlántica aumentaron un 18%, frente al descenso del 6% en la del Mediterráneo Occidental.

TRASVASE DESDE OTRAS RUTAS
Este aumento en las llegadas a Canarias el DSN lo atribuye a que se está produciendo un "trasvase" ante "un cierre parcial de las salidas" en la ruta del Mediterráneo Central --la que tiene su origen en Libia y Túnez y destino en Italia principalmente--, "con el consecuente aumento de presión en los países de salida de esta zona (Mauritania, Senegal y Gambia)".

En este sentido, el DSN llama la atención sobre la inestabilidad en el Sahel, que impacta especialmente en el caso de Mauritania, fronteriza con Malí y "donde la presencia rusa es acusada", mientras que en el caso de Argelia el hecho de que las rutas a través de Níger hayan "recobrado su importancia y Agadez haya retomado su antiguo protagonismo como hub migratorio", hacen que esta ruta también permanezca "activa".

Aunque los países del Sahel "se han comprometido a frenar las corrientes migratorias a través de sus territorios" y se han puesto en marcha "medidas mitigadoras", "la escasez de recursos y, probablemente, los esfuerzos deliberados de agentes hostiles a la UE y sus Estados miembros para instrumentalizar la migración hacen que la perspectiva sea que la presión migratoria continúe, e incluso pueda intensificarse, en un futuro", advierte del Informe, consultado por Europa Press.

En lo que se refiere a Mauritania, el DSN admite que el "especial interés", al ser el principal punto de salida hacia Canarias, resalta la presión migratoria que sufre el país, que alberga un importante número de refugiados malienses, y resalta que "las autoridades mauritanas han establecido una serie de medidas de control fronterizo y migratorio, cuyos resultados se podrán observar en un futuro".

MÁS SUBSAHARIANOS, MENOS MAGREBÍES
Por otra parte, el Informe de Seguridad Nacional constata, en base a los datos aportados por el Ministerio del Interior, un cambio en cuanto al perfil de quienes arriesgan sus vidas en el mar para intentar llegar a las costas españolas.

Así, tradicionalmente se trataba de magrebíes, mayoritariamente marroquíes, mientras que ahora quienes llegan proceden sobre todo de países del Sahel. Esta tendencia iniciada en 2023, se ha consolidado en 2024, ya que ahora los subsaharianos representan el 72% de los inmigrantes irregulares que llegan por vía marítima, frente al 62% de 2023.

En concreto, el informe contabiliza las llegadas de 15.261 malienses, 11.824 senegaleses, 9.552 argelinos y 6.945 marroquíes. Además, resalta el hecho de que se ha producido un aumento de solicitantes de protección internacional entre los inmigrantes irregulares procedentes del Sahel, aunque aún sigue habiendo quienes no lo solicitan.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE