Feijóo plantea una reforma que obligue al Gobierno a convocar elecciones si acumula dos prórrogas presupuestarias
Marca la política migratoria, la defensa del campo y la regeneración democrática como ejes de cara al nuevo curso político
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha planteado este lunes una reforma legal que obligue al Gobierno de turno a disolver las Cortes Generales y convocar elecciones si acumula dos prórrogas presupuestarias, una propuesta "de sentido común" dirigida a "poner coto" al "disparate" que supone no tener cuentas aprobadas.
"Estamos estudiando con un equipo de juristas todos los cambios oportunos que impidan que vuelva a repetirse el escenario presupuestario en el que estamos, de tal manera que cuando un gobierno acumule dos prórrogas presupuestarias, automáticamente se disuelvan las Cortes y se convoquen elecciones", ha anunciado en una comparecencia desde Aranjuez (Madrid) tras la reunión del Comité de Dirección del partido en el inicio del nuevo curso político.
El líder 'popular' ha argumentado que si un Ejecutivo "no tiene respaldo suficiente" y "continuado" para aprobar las cuentas, "no puede seguir" adelante y "todavía menos arrogarse el derecho a modificar las cuentas del Estado sin haberlas aprobado previamente", en alusión al Gobierno de Pedro Sánchez.
A preguntas de los periodistas sobre los pormenores de esta medida, Feijóo ha detallado que en el PP están estudiando la Ley General Presupuestaria y la Constitución para determinar el "rango" adecuado de la norma y la propuesta jurídica para garantizar así la convocatoria "automática" de elecciones en ese supuesto, un procedimiento que, al mismo tiempo, ha enmarcado en "otros ordenamientos jurídicos europeos".
Feijóo ha reprochado que el Gobierno esté dispuesto a "proseguir en la agonía presupuestaria y política", lo que podría dar lugar a pasar "toda una legislatura" sin cuentas aprobadas.
"Eso conllevaría que el gobierno que le suceda pudiera caer en la misma técnica presupuestaria y política. Esto es absurdo: es llegar a la conclusión de que en España los gobiernos no tienen que aprobar ninguno de los años el presupuesto porque no es una obligación legal. Sería la ruptura de un principio básico", ha argumentado.
Así, ha lamentado que España tenga un "gobierno irresponsable" por pretender solucionar los problemas de 2026 con los presupuestos de 2022.
El jefe de la oposición ha recordado que, durante el Congreso Nacional del PP del pasado mes de julio, ya se comprometió a disolver las Cortes en caso de no sacar adelante las cuentas después de haberlas prorrogado. "Ese compromiso sigue teniendo toda la vigencia", ha recalcado.
Al respecto de la propuesta, fuentes del PP han detallado que "en cualquier democracia europea", el hecho de no aprobar los presupuestos "implica la pérdida de confianza del gobierno de turno, ya sea por convención o por obligación legal".
En ese sentido, ponen como ejemplo países como Portugal, donde, aseguran, el artículo 195 de la Constitución explicita que el rechazo del programa de Gobierno "implica la dimisión del Gobierno", o Estonia, donde el artículo 119 de la Carta Magna estipula que si el Parlamento no ha aprobado el presupuesto nacional dentro de los dos meses siguientes al comienzo del año fiscal, el presidente convoca elecciones extraordinarias.
También subrayan el caso de Grecia, un país en el que la práctica política y parlamentaria "ha considerado tradicionalmente que la aprobación del presupuesto es una cuestión de confianza para el gobierno", lo que, dicen, significa que "el rechazo del presupuesto por parte del parlamento se interpreta como una pérdida de confianza en el gobierno, lo que puede llevar a su dimisión y a la convocatoria de nuevas elecciones", como ocurrió en 1985.
Y el de Rumanía, donde el artículo 114 de la Constitución "establece que el gobierno puede presentar un programa de gobierno, una declaración de política general o un proyecto de ley como una cuestión de confianza ante el Parlamento, que corresponden al rango de un presupuesto", y si queda rechazado, "el gobierno debe dimitir".
De la misma forma, sacan a relucir casos como el del gobierno de António Costa en 2021, que no logró aprobar el presupuesto por falta de apoyos, lo que llevó a la disolución del parlamento y la convocatoria de elecciones anticipadas en enero de 2022, o Italia, en 2019, cuando la coalición entre las Liga y el Movimiento 5 estrellas "colapsó parcialmente" por desacuerdos sobre políticas económicas y presupuestarias".
REGENERACIÓN, POLÍTICA MIGRATORIA Y DEFENSA DEL CAMPO
En el primer día de curso político, el líder del PP ha marcado la regeneración, la política migratoria y la defensa del campo como las piedras angulares de su labor de oposición para los próximos meses.
Y es que Feijóo ha insistido en que España necesita "una limpieza total" desde el punto de vista de la regeneración, por lo que se ha comprometido a actualizar la propuesta que su partido presentó en enero de 2023 para "poner coto a los corruptos y sanear la democracia".
Por otro lado, Feijóo ha avanzado que el PP presentará sus propuestas de política migratoria en las próximas semanas. "No hay política migratoria más inhumana que no tener política migratoria. Negar el problema no está evitando que miles de personas pierdan su vida en las costas españolas. Pero negar el problema sí está provocando que el descontrol migratorio beneficie a quienes acudan a España con el objetivo de no trabajar o de incumplir las leyes", ha criticado.
"España es una nación abierta, construida por millones de personas, algunos de ellos migrantes. Pero lo que no puede ser es una nación con las puertas abiertas a la delincuencia", ha resumido.
En cuanto a la defensa del campo, Feijóo ha remarcado que "la mejor manera de defender lo rural" es evitar la despoblación, el abandono de estas zonas y los incendios forestales. Para ello, ha apostado por tener "un campo vivo" y "productivo", con "oportunidades".
Escribe tu comentario