Vox no entiende el "revuelo" por la propuesta del postaborto y ve "inaceptable" el "ataque de izquierditis" de Almeida
"Dice Almeida que no hay evidencias. Y cuando aprobaron nuestra proposición y votaron a favor, ¿había o no había evidencias?"
La concejala de Vox en el Ayuntamiento de Madrid Carla Toscano ha defendido este martes la propuesta que llevó su grupo al Pleno de Cibeles en relación al supuesto síndrome post-aborto y dice no entender el "revuelo" que ha causado, al tiempo que ha criticado al alcalde, José Luis Martínez-Almeida, por su "inaceptable" cambio de postura en relación a ella por un "ataque de izquierditis".
"Si se aprueba algo en un Pleno y no hay obligación de cumplirlo, ¿qué estamos haciendo todos aquí? ¿Esto es una democracia? ¿Esto es un Estado de Derecho? Un político que decide que no le apetece y no lo quiere cumplir, no se diferencia en nada de un líder de una república bananera", ha aseverado en una rueda de prensa en el Edificio de Grupos Municipales.
Dice Toscano que "es una enorme injusticia que (Almeida) no vaya a cumplir" y ve "inaceptable pisotear lo que los ciudadanos han votado". "Y si se aprueban medidas en un Pleno es porque es la voluntad de los ciudadanos que hagamos estas cosas, pero ignorarlas es saltarse las reglas democráticas y las reglas morales", ha subrayado.
UN "DICTADORZUELO" QUE NO CUMPLE
Estas afirmaciones han sido compartidas por el portavoz de la formación en el Ayuntamiento, Javier Ortega Smith, quien ha cargado contra Almeida en la misma rueda de prensa por convertir el Pleno en un "teatro" y por ser un "dictadorzuelo" que "no cumple" con lo que se acuerda en las sesiones.
"Dejemos de perder el tiempo y el coste para los madrileños que supone organizar plenos o comisiones porque al final depende de que le dé la gana o no al alcalde de turno", ha criticado Ortega Smith, quien ha ha cargado contra el PP por ser un "partido cobarde" dispuesto a "arrodillarse" cuando aparecen "las críticas de la izquierda". "Todo tiene un límite y alguien tiene que ponerle freno a esa tomadura de pelo que es el Partido Popular", ha subrayado.
"Esto yo creo que es un desprecio absoluto a las instituciones. Es un desprecio absoluto a la democracia. Es un desprecio absoluto a la ley y es una burla a los madrileños", ha añadido.
EVIDENCIAS CIENTÍFICAS
También se ha referido a las declaraciones de Almeida, que negaba que el supuesto síndrome post-aborto esté incluido en una categoría científica reconocida. "Sí existen" evidencias, ha contestado la edil de Vox, que hay muchos estudios científicos que confirman que el signo de postaborto existe", ha reflexionado Toscano.
Insiste la edil en que "existen" esos estudios y ha aludido también a una guía editada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2012, aunque para ella la entidad "no tiene ninguna autoridad moral". Igualmente, ha señalado que la izquierda niega esas supuestas evidencias por "toda la ideología de género del aborto" y porque "no le importa nada" la ciencia. "Negar la existencia de si no hay postaborto es denigrar a la mujer", ha criticado.
Ortega Smith se ha preguntado asimismo por qué Almeida apoyó su proposición si cree que no hay "evidencias sientíficas" del síndrome postaborto". "Dice Almeida que no hay evidencias científicas en el síndrome postaborto. Y cuando aprobaron nuestra proposición y votaron a favor, ¿había o no había evidencias científicas? ¿Por qué lo aprobaron?", ha insistido, para luego volver a criticar su cambio de postura al respecto.
"ES TRÁGICO QUE NO SE PROPORCIONE ESA INFORMACIÓN"
Toscano ha señalado que "es muy trágico" para las mujeres que "no se les dé información" y que se ofrezca el aborto "como primera salida ante un embarazo con dificultades". "Las mujeres se merecen tener toda la información para así decidir libremente. Creo que es muy trágico para los bebés no nacidos y para las mujeres que el ayuntamiento no vaya a cumplir con su obligación de dar esta información", ha insistido.
"Si has puesto delante de la mujer la oportunidad de informarse, y la mujer reniega a esa información, si dice que le da igual, pues desgraciadamente habrá sido una decisión en libertad, pero lo que nosotros queremos es que no haya ninguna mujer que no tenga todas las posibilidades de que se le ofrezca esa información", ha explicado por su parte Ortega Smith.
Durante la rueda, ambos han adelantado que desde Vox estudiarán "medidas legales" para hacer cumplir esta proposición aprobada durante el Pleno. "Esto se ha aprobado, lo que se tiene que hacer es cumplirlo. Otra cosa es que estudiemos si hay alguna manera en los tribunales de conseguir que lo que se ha aprobado en el Pleno se cumpla, pero si nos dicen que no porque el reglamento deja de cumplir la instancia al alcalde, pues entonces lucharemos para que algún día los plenos del ayuntamiento sirvan para algo", ha zanjado Smith.
LA PROPOSICIÓN APROBADA
El Pleno ordinario de septiembre del Ayuntamiento de Madrid debatió esta propuesta de Vox para informar en los centros dependientes del Consistorio sobre el "síndrome post aborto", que salió adelante con los votos de la formación y de PP, mientras que PSOE y Más Madrid votaron en contra.
"Depresión, un profundo sentimiento de culpa, aislamiento, imágenes recurrentes, pesadillas, insomnio, alcoholismo, anorexia y bulimia, disfunciones sexuales, autolesiones, agresividad, y una tasa de hospitalización por problemas psiquiátricos que duplica al de las mujeres que no han abortado", afirmó en aquel momento la concejala de Vox Carla Toscano.
La edil pedía que se informara de este "síndrome" tanto en los recursos de Igualdad como los sociales o sanitarios dependientes del Consistorio porque "la mayoría de las mujeres, cuando reciben información y ayuda, no abortan".
Ante esta propuesta el delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández (PP), reivindicó la labor del Ayuntamiento de Madrid en "favor de la vida", una "prioridad absoluta"; aunque reconoció que el aborto es ahora mismo "un derecho en el marco de la ley actual pero no un derecho fundamental".
Escribe tu comentario