martes, 14 de octubre de 2025 20:05

Reacciones

Expresidente de la Junta de Extremadura insta a buscar respuestas a los grandes incendios porque "algo está pasando"

El expresidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, ha instado a buscar respuestas que expliquen los motivos por los que cada vez se producen más incendios forestales de grandes dimensiones como lo que este verano han arrasado unas 400.000 hectáreas en España, 50.000 de ellas solo en Extremadura, a pesar de contar cada vez con mejores medios y recursos para combatir el fuego.
|

Archivo - El expresidente de la Junta de Extremadura Juan Carlos Rodríguez Ibarra, en una imagen de archivo.

El expresidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, ha instado a buscar respuestas que expliquen los motivos por los que cada vez se producen más incendios forestales de grandes dimensiones como lo que este verano han arrasado unas 400.000 hectáreas en España, 50.000 de ellas solo en Extremadura, a pesar de contar cada vez con mejores medios y recursos para combatir el fuego.

En su intervención en la inauguración del seminario 'Grandes incendios forestales: buscando respuestas', que organiza el Centro de Estudios Presidente Rodríguez Ibarra, ha recordado que en el año 2003 ardieron 40.000 hectáreas en Extremadura, pero los medios con los que contaba entonces la comunidad y los servicios de extinción eran inferiores.

"¿Qué es lo que está pasando?", ha planteado Rodríguez Ibarra, quien considera que "algunas respuestas" hay que dar porque "si después de tener los mejores técnicos, los mejores medios y las mejores posibilidades, hay más incendios que nunca, algo está pasando".

El foro, que cuenta con la participación de grandes expertos en la materia, que van a debatir este martes y el miércoles sobre los incendios forestales, ha contado en su inauguración con la presencia del expresidente del Gobierno Felipe González, que ha participado asimismo en la primera mesa redonda, así como el rector de la Universidad de Extremadura (UEx), Pedro Fernández, al alcalde de Plasencia, Fernando Pizarro, o el secretario general del PSOE de Extremadura, Miguel Ángel Gallardo, o el presidente ejecutivo de Acciona, José Manuel Entrecanales, que patrocina el evento.

Ibarra ha reconocido que hay tres frases que le "rechinan" cada vez que las escucha en relación a los incendios. La primera es: "se sospecha que ha sido provocado", sobre la que ha señalado que si finalmente no aparece el sospechoso del incendio y las razones por las que le prendió fuego al monte "pues seguramente algún pirómano puede tener la tentación de recoger el efecto llamada".

La segunda es "el fuego se apaga en invierno", una paradoja, ha dicho, que se utiliza mucho pero que no incide en cómo se debe apagar el fuego, una de las cuestiones a las que se pretende dar respuesta en este seminario con la presencia de los mejores expertos en la materia.

La última frase es "cómo no podía ser de otra manera", cuando en realidad "casi todo puede ser de otra manera", y en este sentido se ha referido a los motivos que han llevado a la celebración de este encuentro en Plasencia, momento en el que ha mostrado su agradecimiento al alcalde, al rector y al centro universitario, así como a Acciona, que patrocina los gastos del evento, además de la generosidad de los ponentes que participan sin cobrar.

APUESTA POR LA BIOMASA
Por su parte, el presidente ejecutivo de Acciona, José Manuel Entrecanales, ha reclamado un pacto de estado contra los incendios forestales y ha recordado a Guillermo Fernández Vara, a quien ha definido como una "buena persona" y que deja como legado una Extremadura "más moderna, cohesionada y sostenible".

En su intervención, ha recordado la inauguración de la primera planta de biomasa en la región en Miajadas, en 2010, junto a Vara, a quien echará de menos en la próxima puesta en funcionamiento de la segunda, en Logrosán, al tiempo que ha defendido este recurso por ser, no solo una fuente de energía, sino que es, "quizá incluso más importante", una "herramienta de gestión forestal y de cohesión rural".

Es además una energía gestionable, con un coste "aproximadamente, en términos conservadores, un 20% menor" que una central de gas de ciclo combinado normal y, "por supuesto, 70 veces menores emisiones", ha subrayado.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE