Valcarce insiste en reforzar la industria de defensa para consolidar la "soberanía tecnológica" de España
La secretaria de Estado afirma que España es "líder en ciberdefensa" y que "está decidida a jugar un papel de liderazgo"
La secretaria de Estado de Defensa, María Amparo Valcarce, ha insistido en reforzar a la industria de defensa para consolidar la "soberanía tecnológica" de España a través de inversiones en sistemas de ciencia, de investigación e innovación que permitan a nuestro país "liderar en el futuro".
Ha asegurado que España está "decidida a jugar un papel de liderazgo" con una base industrial y tecnológica que genere "valor para el conjunto de la sociedad" y ha afirmado que, de esta manera, la inversión también creará innovación y empleo.
"Con capacidades tecnológicas propias, con una industria robusta, porque nuestra obligación es garantizar la paz de los ciudadanos españoles y europeos", ha explicado en el VII Foro de Defensa organizado por 'elEconomista'.
Valcarce ha insistido en la importancia de la inversiones en tecnología e incrementar la capacidad productiva en "sectores críticos", entre los que destaca "los sistemas terrestres, la electrónica, las comunicaciones y el espacio", buscando así "reducir dependencias externas".
Además, ha comentado que "no hay seguridad en Europa sin la industria europea" y ha expuesto que desde el gobierno buscan una "autonomía estratégica abierta" y consolidar una base industrial y tecnológica "más cohesionada" en Europa.
DEFENSA COMO "OPORTUNIDAD PARA LA CREACIÓN DE RIQUEZA"
Valcarce ha explicado que los objetivos de España en Defensa son garantizar su autonomía tecnológica, crear empresas más competitivas en la industria de defensa y consolidarla de manera "sostenible", para que así pueda "acceder a los grandes contratos de las adquisiciones conjuntas" a las que Unión Europea ha reservado el 40% del presupuesto para las inversiones en defensa recogido en el Plan Safe.
Por otro lado, ha explicado que la obligación del Ejecutivo es convertir la inversión en Defensa, 33.000 millones de euros en 2025 que suponen el 2,1% del PIB, en "una oportunidad para la creación de riqueza y bienestar" con una distribución "homogénea" del capital por todo España.
Al hilo, ha comentado que considera importante crear un "ecosistema fuerte" que permita a grandes empresas y pymes del sector tener continuidad en investigación y desarrollo. "Estamos convencidos que la defensa es una oportunidad de país", ha añadido en cuanto a las posibilidades de inversión y la importancia de hacerlo de manera diversa.
ESPAÑA HACE UNA "CONTRIBUCIÓN DESTACADA" EN LA OTAN
Por otra parte, la secretaria de Estado ha aprovechado para recalcar la voluntad del Ejecutivo de "dedicar a gasto en defensa el 2% del PIB", y ha puesto en valor la contribución española "muy destacada y exitosa en las principales misiones" de la OTAN.
"Porque si es importante la inversión, todavía lo es más que seamos capaces de invertir en capacidades operativas", ha proseguido en su explicación, para después insistir en que nuestro país es un "socio fiable, innovador, solidario" y comprometido con la Alianza Atlántica.
Ha resaltado que España es el octavo país que más gasta en defensa en la alianza y el cuarto que más "aporta en capacidades operativas, participación en misiones, operaciones y actividades aliadas". "Demuestra que la inversión financiera, siendo muy importante, es solo uno de los indicadores", ha apuntado para insistir en que considera el dato "cualitativo" más importante que la inversión.
"EUROPA TIENE QUE ASUMIR UN PAPEL MÁS ACTIVO"
En otro orden de cosas, el subdirector general de Estrategia Industrial de la Defensa, Vicente Torres Vázquez, ha clausurado la jornada afirmando que "Europa tiene que asumir un papel más activo en su propia defensa" y subrayando la importancia de la industria de defensa.
Asimismo, ha recalcado el "impacto positivo" del Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y Defensa que destina 10.471 millones de euros al sector de la seguridad con el fin de consolidarlo en España, y que fue aprobado el pasado mes de abril.
A reglón seguido ha destacado que las inversiones sostenidas y largoplacistas ayudan a la "maduración tecnológica de capacidades estratégicas" y a la formación de una "cadena de valor" entre formaciones y empresas: "Nuestra capacidad innovadora y tecnológica depende de un sistema integrado de investigación, desarrollo y transferencia en el que las universidades juegan un papel insustituible".
Escribe tu comentario