Ayuso se enfrenta hoy a una oposición que cuestiona su viaje a Texas y en pleno choque por la Real Casa de Correos
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se enfrenta este jueves a una oposición --Más Madrid, PSOE y Vox-- que ha cuestionado su viaje institucional a la capital de Texas, Austin (Estados Unidos), y en pleno choque con el Ejecutivo central por la ya designada como Lugar de Memoria Democrática Real Casa de Correos, sede de la Presidencia autonómica.
Era el pasado jueves cuando la presidenta emprendía su quinto viaje institucional a Estados Unidos jueves para, entre otros, reunirse con empresas tecnológicas, el alcalde de la ciudad, la Universidad de esta localidad texana y asistir al Gran Premio de Fórmula 1 de Estados Unidos, en el Circuito de Las Américas de Austin.
La izquierda vinculaba este lunes el viaje al "cumpleaños" de la presidenta --17 de octubre-- mientras que Vox ponía el foco en su agenda en la capital de Texas, afirmando que su labor era más "importante" en la región que en Estados Unidos.
Más Madrid registraba una Proposición No de Ley (PNL) para que los viajes internacionales de altos cargos tuvieran que tener un informe previo y posterior que incluyera, entre otros, los objetivos y resultados.
El PSOE centraba el tiro en su presencia en el Gran Premio de EEUU y registraba una batería de preguntas para que la Comunidad desglosase los gastos y aclarase, entre otros, si hubo invitación formal y cuántas entradas se adquirieron.
Frente a ello, el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, cargaba este miércoles contra una oposición "obsesionada" con la mandataria autonómica y defendía que había acudido a "atraer inversión".
"Solamente el cortoplacismo, la miopía, la ceguera y el sectarismo de la izquierda puede hacer que critiquen viajes de estas características, que por otra parte suponen un desgaste también para la propia presidenta que tiene que desplazarse bastantes días a todos estos lugares", señalaba el consejero, quien destacaba la "rentabilidad alta" de este tipo de viajes.
REAL CASA DE CORREOS
Era también el miércoles cuando se situaba en el centro de la actualidad informativa la Real Casa de Correos. El Gobierno central cumplía lo dicho y la declaraba como Lugar de Memoria Democrática basándose en el pasado como Dirección General de Seguridad (DGC) durante el franquismo.
La Comunidad de Madrid replicaba afirmando que lo llevaría a la Audiencia Nacional al entender que es una decisión "arbitraria y sectaria". García Martín señalaba que el expediente sobre este inmueble había "caducado" por lo que la declaración "no es válida".
Aconsejó además al Gobierno central que "se lea" la la ley de procedimiento administrativo y "trate de evitar bochornos" como el día al hablar de expedientes "caducados". "Esa declaración entendemos que no tiene efectos (...) Como dice que es demócrata (Pedro Sánchez), pues que escuche un poquito más y que escuche en este caso a la Real Academia de la Historia", le ha pedido.
El rechazo a esta declaración lo demostraba también la portavoz de Vox en la Cámara de Vallecas, Isabel Pérez Moñino, quien tachaba de "medida totalitaria" la acción del Ejecutivo central. Afirmaba, además, que se trataba una "cortina de humo" para no hablar de corrupción.
En cambio, desde Más Madrid su portavoz en la Asamblea, Manuela Bergerot, celebraba la designación y afirmaba que es "el mínimo" para hacer "justicia histórica" con el inmueble. "Siempre lo hemos dicho, tiene que haber una placa visible que recuerde a todos los madrileños y visitantes que en la actual sede del gobierno madrileño se torturaba a demócratas durante la dictadura, igual que las antiguas celdas de la DGS deberían poder visitarse como espacio de memoria, como ya sucede en lugares como Lisboa o Buenos Aires", trasladaba.
El delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín, defendía la legalidad de la declaración y afirmaba que la Comunidad "o miente o no se entera" tras decir que estaba fuera de plazo. El delegado ha señalado que es "plenamente válido" y que caducaría el 24 de octubre, según el BOE.
"Insto al señor García a rectificar y pedir disculpas, porque siempre tiene esas expresiones faltonas tan propias de la casa que creo que están fuera de ligar, y en este caso, una vez más, fruto de la mentira o de la incapacidad", aseveró Martín
SESIÓN DE CONTROL AL GOBIERNO
Estos debates se colarán previsiblemente en un Pleno que arrancará con un minuto de silencio por la joven de 21 años asesinada el lunes en Villaverde en un caso de confirmado por Igualdad como violencia machista, la toma de posesión como diputado del PP del alcalde de Los Molinos, Antonio Coello, en sustitución de la nueva viceconsejera de Educación, Mercedes Zarzalejo; y una declaración institucional por el mes de la concienciación sobre el Síndrome de Rett.
A continuación será el momento de la sesión de control a Ayuso. En ella Vox preguntará sobre los problemas de salud mental entre los madrileños, PSOE requerirá información sobre las prioridades del Gobierno regional en 2025, Más Madrid cuestionará si considera adecuado el financiamiento que recibe la universidad pública madrileña y PP hará lo propio con el apoyo que recibe del Ejecutivo central para organizar eventos deportivos en la región.
En las preguntas dirigidas a los consejeros se tratarán temas como la estrategia de natalidad de la Comunidad, los autónomos o la Formación Profesional. Tras ello, será el turno de una Interpelación del PSOE sobre política general del Consejo de Gobierno en materia de Cooperación al Desarrollo en la que intervendrá la consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila.
COMPATECENCIA DE DIGITALIZACIÓN
El siguiente punto del orden del día será la comparecencia del consejero de Digitalización, Miguel López-Valverde, a petición propia para informar sobre la nueva estrategia de Ciberseguridad de la Comunidad de Madrid.
El Ejecutivo autonómico presentaba la pasada semana su nueva estrategia para el período 2025-2028 con el objetivo de "blindar" las infraestructuras críticas de la región, fortalecer la ciberseguridad en los ayuntamientos o reforzar la protección digital de los servicios públicos.
Esta estrategia se rige por siete líneas principales que comienzan por establecer un modelo de control y continúe por "fortalecer las capacidades de prevención".
En esta línea, también se busca garantizar el cumplimiento de la legislación vigente en la materia, potenciar la capacidad de respuesta ante un ataque, fomentar el talento y "transformar el ecosistema de ciberseguridad de la región".
POLÍTICAS ANTIFRAUDE, ABORTO Y MIGRACIÓN, EN LAS PNL
Por último, será el turno de las Proposiciones No de Ley (PNL). El PSOE tratará de conseguir que la Asamblea pida a la Comunidad establecer mecanismos de control y supervisión en el fraccionamiento de contratos y establecer códigos éticos y políticas antifraude.
Por su parte, Más Madrid tratará de que la Cámara pida a la Comunidad establecer un límite máximo legal del 3% del precio final de transmisión en concepto de honorarios o comisiones inmobiliarias en las operaciones de compraventa de vivienda habitual y también establecer el aborto como prestación en la carteras de servicios habitual de los hospitales públcios.
En el caso de Vox, tratará de que se incorpore el "principio de prioridad nacional" para las ayudas públicas, mientras que el PP hará valer su mayoría absoluta para que la Asamblea pida a la Comunidad que reclame al Gobierno "recuperar el control de las fronteras, combatir a las mafias, garantizar retornos efectivos, y asegurar acuerdos con países de origen y tránsito", garantizar la determinación de edad de menores extranjeros no acompañados en un máximo de 48 horas o promover "siempre que existan datos que lo permitan, el retorno y la reagrupación familiar de los menores".
Escribe tu comentario