Gobierno Vasco pide "cautela para garantizar seguridad jurídica" de sanciones por humillar a las víctimas de terrorismo
El PP reclama que "la consejera de Justicia cumpla con su compromiso con las víctimas"
El Gobierno Vasco ha pedido "un análisis y una reflexión más profunda" para explorar una modificación de la Ley de Víctimas del Terrorismo referida exclusivamente al régimen sancionador, y ha mostrado su "compromiso de estudiar y explorar con rigurosidad y minuciosidad la posibilidad de introducir medidas de carácter sancionador para evitar la ofensa, la humillación y la revictimización de las víctimas".
Así lo ha trasladado este jueves la parlamentaria socialista Miren Gallastegui en el pleno ordinario del Parlamento Vasco a una moción del Partido Popular para incorporar medidas de carácter educativo, social y sancionador a la Ley 4/2008, de 19 de junio, de Reconocimiento y Reparación a las Víctimas del Terrorismo, que ha sido rechazada por los votos contrario del PNV, EH Bildu y PSE, y los votos favorables del PP y Vox.
Gallástegui ha señalado que el acuerdo de Gobierno "no prevé introducir ningún tipo de modificación legislativa en este asunto, pero sí un compromiso expreso de articular todos y cada uno de los mecanismos necesarios para imposibilitar el agravio, la vejación y la revictimización de las víctimas".
"Es imprescindible actuar con cautela y con prudencia, como corresponde a un asunto que es tan sensible como este para garantizar la seguridad jurídica de todas aquellas medidas que se puedan impulsar tanto desde el Gobierno como desde el Parlamento, para no generar más dolor a las víctimas, por ello, las decisiones tienen que ser tomadas en un análisis profundo y contrastado", ha argumentado.
En este sentido, ha apelado a analizar las competencias y el ámbito de actuación que puedan legitimar al Gobierno Vasco para "introducir un régimen sancionador en una normativa autonómica", y de otro, estudiar "el contenido sin afectar a la protección constitucional del derecho a la libertad de expresión y reunión".
"NO HACER NADA"
Por su parte, la portavoz del PP, Laura Garrido, ha cuestionado que "instrumentalizar y jugar con las víctimas es adquirir un compromiso con ellas y luego no hacer nada y que las cosas se queden como están", por lo que "las víctimas siguen siendo humilladas por sus victimarios a día de hoy".
Al respecto, ha exigido que el Gobierno Vasco "cumpla el compromiso que adquirió la consejera de Justicia con las víctimas del terrorismo, para contemplar un régimen sancionador inexistente y que se puedan sancionar administrativamente comportamientos ofensivos hacia las víctimas del terrorismo, que se ven sistemáticamente en nuestras calles, en los entornos festivos y en las fiestas patronales que, actualmente, quedan impunes".
"Exhibir un símbolo franquista se puede sancionar administrativamente, pero que alguien haga un comportamiento ofensivo con una víctima del terrorismo no se puede sancionar. Si esto no se corrige, hay una clara discriminación y las víctimas del terrorismo parece que son de segunda categoría respecto a otras víctimas", ha lamentado.
Por último, Garrido ha reprobado que "PSOE y PNV vayan otra vez de la mano con EH Bildu, que son los que exhiben los símbolos de los terroristas", para rechazar su iniciativa.
Por su lado, la juntera de Vox Amaia Martínez ha criticado que "el partido socialista se ha convertido desde el inicio de la legislatura en el brazo ejecutor que aplica con extrema precisión las políticas del separatismo en esta materia".
"La consejera apela a la necesidad de disponer de certezas jurídicas para no frustrar y no generar falsas expectativas. La respuesta es muy sencilla, las víctimas necesitan certezas de que existe voluntad política para poner fin a la pasividad y la inacción institucional", ha reivindicado.
"INSTRUMENTALIZACIÓN"
Por su parte, el parlamentario Xabier Barandiaran ha reprobado que el PP "utiliza el tema de las víctimas, del terrorismo y la violencia para hacer una instrumentalización política". "Ustedes no representan a las víctimas, lo que ustedes hacen con ese discurso perjudica a las víctimas, genera más enfado y les provoca más dolor. Ese discurso que ustedes hacen no está dirigido a las víctimas, sino a la generación de polarización política", ha censurado.
El 'jeltzale' ha indicado que "todavía queda un largo camino por hacer y recorrer en el reconocimiento de todas las víctimas del terrorismo y la violencia", así como "en la cultura política sobre cómo expresar nuestro apoyo a las víctimas y cómo queremos abordar esa cuestión como país", ya que "tenemos una asignatura pendiente, y es la de la convivencia".
También la parlamentaria de EH Bildu Eraitz Saez de Egilaz ha censurado el "discurso interesado" del PP que plantea una propuesta en "unos términos totalmente superados y que no responden a la realidad", para criticar que "la derecha pretende hablar de algo que no existe para poder sacar rédito político".
"La sociedad vasca ha dado muchísimos pasos hacia la paz y para poder crear una memoria donde tengamos todas cabida es imprescindible entender que no habrá un relato, ya que no hay solamente un dolor ni un sufrimiento único. Hay muchísimas vivencias y todas se deben tener en cuenta y todas merecen reconocimiento y reparación, porque aquí no hay una batalla del relato, porque no hay ni habrá nunca jamás solo un relato", ha manifestado.
Durante el debate, la parlamentaria del PSE-EE ha criticado que EH Bildu "tiene un camino que recorrer muy importante". "Mientras no lo hagan, tienen un déficit democrático también importante y cualquier pacto social por esa convivencia, que decimos todos que queremos, debe basarse siempre en el irrenunciable suelo ético de que nunca; ni antes, ni ahora, ni en el futuro; no haya nada que pueda justificar la violencia", ha sentenciado.

Escribe tu comentario