Mazón dice que puede que no oyera la llamada de Pradas a las 19.10 porque tenía el "móvil en la mochila"
El PSOE le pide cotejar en su móvil mensajes y llamadas con Pradas y Feijóo, pero se niega: "Mi fiscalizador son las Cortes valencianas"
El presidente de la Generalitat Valenciana en funciones, Carlos Mazón, ha reconocido este lunes en el Congreso que el día de la mortífera dana del 29 de octubre de 2024 pudo haber alguna llamada que no escuchó y, en concreto, sobre la que le hizo la entonces consellera de Emergencias, Salomé Pradas, a las 19.10, ha indicado que a lo mejor no la oyó porque tenía el móvil "en la mochila".
Lo ha dicho en la comisión del Congreso que investiga la gestión de la tragedia en respuesta a la diputada del Compromís, adscrita al Grupo Mixto, Àgueda Micó, quien le ha preguntado expresamente por qué no respondió a aquella llamada de Pradas.
Mazón ha explicado que en ese momento, cuando ya había salido de El Ventorro, "estaba andando y tenía el móvil en la mochila", y que a lo mejor por eso no la escuchó. No obstante, en otro momento ha mantenido que "durante todo ese tiempo estaba haciendo llamadas". Y, precisamente por eso, porque debía de estar hablando con otra persona, "era difícil" que cogiera la que le hizo Pradas a las 19.36.
"No atender a una llamada de 20 y tantas que hice no significa estar incomunicado, como se ha dicho. No significa apagar el teléfono", se ha defendido el dimitido presidente valenciano, quien devolvió la llamada a Pradas a las 19.43.
A instancias del PSOE, que le ha preguntado por qué no contestó a Pradas el mensaje que le envió al móvil durante la comida, Mazón ha respondido inicialmente que no recibió ningún mensaje escrito de ella (SMS o Whatsapp), al menos a partir de las 15.00 horas. Eso sí, el presidente valenciano se ha negado a mirar su móvil para cotejarlo alegando que su órgano fiscalizador son las Cortes valencianas.
EN CONTACTO CON PRADAS "TODO EL DÍA", PERO A TRAVÉS DE SU EQUIPO
Pero ha recalcado que estuvo en contacto con ella "durante todo el día" porque la iba llamando "periódicamente", aunque después ha precisado que lo hizo a través de su equipo porque él estaba cumpliendo con su agenda.
Preguntado sobre si no le parece negligente no hablar con la consellera desde las 12.52 a las 17.43, Mazón ha dicho que no y que no hay que confundir una alerta hidrológica con una alerta meteorológica ni pluviométrica. En todo caso, ha querido dejar claro que nadie le dijo que saliera de la comida porque "nadie tenía información de lo que se avecinaba en el Barranco del Poyo".
La cronología de Mazón aquella tarde ha copado parte de las preguntas de los comisionados. En respuesta al diputado de Compromís adscrito a Sumar, Alberto Ibáñez, el compareciente ha asegurado que a las 19.43 del aquel día no "sabía que había gente que se estaba ahogando".
De su lado, el diputado de ERC, Gabriel Rufián, le ha recordado que la primera víctima mortal fue un camionero que desapareció en L'Alcudia a las 9 de la mañana, a lo que el presidente ha recalcado que "no hubo conocimiento de las primeras pérdidas de vidas humanas hasta bien entrada la madrugada".
Rufián ha arrancado su turno blandiendo un documento que aseguraba que era el protocolo del Es-Alert que previamente Mazón había asegurado que no existía y después ha argumentado que sólo hay un borrador pendiente de ratificación por el Gobierno central.
El portavoz de ERC se ha interesado también sobre si le acompañaron sus escoltas al parking donde acompañó a la periodista Maribel Vilaplana, a lo que ha contestado que no y que, en todo caso, esos no eran los escoltas que trabajaron el día de su visita a Paiporta, junto con Pedro Sánchez y los Reyes.
Mazón no ha querido entrar con precisión en el minutaje sobre cuándo dejó a Vilaplana por el que se ha interesado el diputado del PSOE Alejandro Soler, al que ha repreguntado que estaba "intentando insinuar" y al que ha acusado de alentar una "campaña de machismo atroz". "Usted ha sufrido bulos machistas muy graves. No se los fabrique a los demás", le ha soltado Mazón.
NO ENSEÑA MENSAJES DE FEIJÓO
Su indumentaria aquella tarde también ha salido en el interrogatorio. El primero en preguntarle por su cambio de ropa entre que salió del restaurante y llegó al Palau ha sido Rufián. El presidente ha explicado que se puso un jersey que llevaba en la mochila porque tenía frío. Después el socialista Alejandro Soler, tras recordar que aquel día hacía 20 grados en Valencia, ha vuelto sobre el tema. Mazón ha insistido en que sintió frío y en que se quitó la chaqueta y se puso el jersey, pero que no pasó por su casa.
Por otra parte, el presidente en funciones sí ha informado de que habló con el líder de su partido, Alberto Núñez Feijóo, a las 21.30 horas, lo que, a juicio del diputado Soler, evidencia que el presidente del PP mintió porque siempre ha asegurado que estuvo informado durante "todo el día".
Para confirmar esta afirmación le ha pedido a Mazón que sacara el móvil para comprobarlo. Sin embargo, éste se ha negado de nuevo insistiendo en que su órgano de fiscalización son las Cortes Valencianas, pero sí ha apuntado que Feijóo fue el primero en interesarse y que el presidente Sánchez no lo hizo hasta las once de la noche.
TÉCNICOS CON 30 AÑOS DE EXPERIENCIA
Respecto a la hora del envío del mensaje de Es-Alert que no se mandó hasta las 20.11 pese a que estaba preparado desde las 18.37 horas, como ha recordado la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, Mazón ha dicho que habrá que "preguntárselo a los responsables operativos".
En todo momento, Carlos Mazón ha defendido que Pradas "nunca se negó a mandar el mensaje" ni le "solicitó consulta para que mandara" porque eso no le "corresponde" a él y "ni siquiera a ella autorizarlo".
Cuando la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, le ha preguntado si un presidente de la Generalitat es un "florero" sin responsabilidades con un nivel 2 de emergencias, él ha replicado que había "técnicos con más de 30 años de experiencia", dando a entender que no debía tomar decisiones quien "no tiene la capacitación profesional" y "no solamente por normativa ni por competencia" sino porque así lo dice el plan de emergencias e inundaciones.
Mazón ha insistido en que su objetivo mientras durara la emergencia era "respaldar" a los técnicos, "interrumpir lo menos posible, dejar paso a los que de verdad saben" para que pudieran "tomar las decisiones con total tranquilidad, sin injerencia política y tratando de molestar lo mínimo". "El momento de los políticos llega cuando llegan las consecuencias y tratar de la recuperación, así lo he entendido siempre", ha rematado en respuesta al diputado de Junts Josep María Cervera.
¿EMERGENCIA CATASTRÓFICA?
A preguntas del diputado de Bildu Oskar Matute, quien le ha pedido saber por qué llegó tarde y mal al Cecopi cuando desde la Agencia Estatal de Metereología (Aemet) hablaba ya de alerta roja y de que el peligro era "extremo", Mazón ha insistido en que en función de la información de la que disponía "no se podía actuar de otra manera" y, de hecho, no tenía previsto ir al Cecopi ni nadie le esperaba allí.
Sobre las razones por las que no declaró la emergencia catastrófica, como se establece en la Ley de Emergencias de la Generalitat, el dimitido presidente valenciano ha recalcado que legalmente no podía hacerlo.
Con todo, a instancias de la diputada del PNV Begoña Sagastizabal, Mazón se ha quejado de que durante el último año se ha enfrentado a una "sarta de bulos" que trataban de hacer ver que su ubicación geográfica de estar en el Palau o en el Cecopi podía ser importante para recalcar que "nada" habría cambiado, entre otras cosas porque, ha insistido", "no había información".

Escribe tu comentario