La Renda Garantida de Ciutadania llega a 163.000 catalanes
Esta ayuda del Departament de Drets Socials entró en vigor en 2017
En el sexto aniversario desde la puesta en marcha de la Renda Garantida de Ciutadania (RGC) , el director general de Prestaciones Sociales del Departament de Drets Socials, Valentí Arroyo, explicó el miércoles en sede parlamentaria los objetivos de la modificación de la ley 12/2027, de 20 de julio, del RGC que pasan por incorporar medidas que permitan luchar contra la pobreza infantil. Por eso se propone el incremento de cuantías a las familias con más miembros, la gran mayoría con niños a cargo. También la no contabilización de los primeros 300 euros de los trabajos a los que puedan acceder por el cómputo del importe de RGC que les tocaría recibir, una medida que supondría una mejora en la cuantía a percibir de esta prestación.
“Abordar la pobreza infantil es una de las mejores inversiones y más eficaces de esta prestación para contribuir a que las familias puedan salir de la trampa de la pobreza y la cronificación. Sacarlos de esta situación mejora el rendimiento académico de los niños, incrementa las posibilidades de acceso al mundo laboral y rebaja también el gasto en el ámbito de la salud, porque mejora su bienestar. Todo esto permite en un futuro tener una sociedad más próspera y cohesionada porque invertir en los niños es invertir en el futuro”, defendió Arroyo en la Comisión de Derechos Sociales del Parlament.
Derechos Sociales también hace una apuesta decidida por posibilitar que los beneficiarios del RGC puedan contabilizar la prestación con un trabajo , al considerar que esta mejora normativa sería un elemento muy importante para dinamizar la inserción laboral de este colectivo. Asimismo, también se opta por hacer compatibles las diferentes prestaciones en ayudas por vivienda con recibir la Renda Garantida de Ciutadania.
6 AÑOS DESPUÉS, 163.000 BENEFICIARIOS
La Renda Garantida de Ciutadania (RGC) ha superado a las 163.000 personas beneficiarias cuando hace seis años de su puesta en marcha, el 15 de septiembre de 2017. En concreto, a fecha 31 de julio de 2023, las personas beneficiarias del RGC son 163.739.
Desde la entrada en vigor del RGC en 2017 se ha producido un incremento notable de beneficiarios . Así, desde el año 2019 se ha constatado un aumento del 40% del número de expedientes gestionados , pasando de los aproximadamente 118.000 en 2019 a los casi 166.000 actuales.
En su intervención, Arroyo volvió a reclamar el traspaso de la gestión del Ingreso Mínimo Vital (IMV) para poder ofrecer al ciudadano una ventanilla única en la que tramitar las dos prestaciones y evitar, así, que las personas más vulnerables tengan que pasar por un “infierno burocrático” entre ambas administraciones (estatal y Generalitat).
El director general de Prestaciones Sociales reconoce que es necesario mejorar el tiempo de resolución de las peticiones y que, por ello, están desarrollando un plan de Transformación Digital que permita la automatización de los trámites y gestiones así como poder hacerlos telemáticamente de una manera más ágil y eficaz.
Arroyo también insistió en hacer compatibles las ayudas a la vivienda con el RGC porque “para sacar a los más vulnerables de una situación de pobreza severa no basta sólo con contabilizar los ingresos, sino también los gastos”, que precisamente en vivienda son muy importantes.
COORDINACIÓN CON ADMINISTRACIONES LOCALES Y ENTIDADES
En cuanto al porcentaje de solicitudes que cumplen los requisitos para recibir el RGC, éste sigue mejorando y llega hasta el 44% en julio de 2023, en contraste con el 10% de cumplimiento de los primeros años de puesta en marcha de esta prestación. Sin embargo, todavía existe un número elevado de solicitudes que no cumplen los requisitos legalmente establecidos: un 25% lo hacen por disponer de ingresos superiores a los umbrales que establece la ley, un 24% no acreditan insuficiencia de ingresos y, en tercer lugar, un 10% recibe otras prestaciones públicas o ayudas.
En este sentido, la subdirectora general de la Renda Garantida de Ciutadania, Sílvia Subirana, puso sobre la mesa que uno de los retos inminentes para hacer posible que la prestación llegue a más usuarios es intensificar el trabajo "codo con codo", de forma coordinada e intensa con el SOC, administraciones locales y agentes y entidades sociales porque son la primera puerta a la que llama la persona que necesita ayuda .
En cuanto al número de solicitudes, hasta julio de 2023 se han registrado 19.068 entre RGC y complementos asociados a esta prestación. El número de expedientes vigentes da actualmente cobertura a 103.724 hogares.
El presupuesto vinculado a esta prestación se ha incrementado en cerca de un 24% y ha pasado de 352 millones de euros en 2019 a 528 millones en 2022. La inversión prevista para 2023 asciende a 546 millones.
Al término de su intervención, Arroyo pidió a los grupos parlamentarios que es necesario plantear la mejora de la norma del RGC desde el consenso de fuerzas políticas, gobierno y agentes sociales. En este sentido, puso en valor el papel fundamental que tiene en esta dinamización la Comisión de Gobierno de esta prestación en la que están representados los principales agentes sociales de Catalunya así como la importancia del informe que ha elaborado para mejorar la norma, que recoge las diferentes ópticas y sensibilidades de los organismos que forman parte, desde sindicatos mayoritarios, patronales, mundo municipal, tercer sector, trabajadores sociales y los distintos departamentos y organismos de la Generalitat implicados en la gestión de esta prestación.
Escribe tu comentario