lunes, 5 de mayo de 2025 07:28

Sociedad

Más de 42.000 estudiantes se examinan en la Selectividad en Cataluña

La prueba de este año permitirá no responder a preguntas de lecturas en la fase general

|

Alumnos en un aula al comienzo de un examen, el primer día de la Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU), en la Politécnica de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid)
@EP

Un total de 42.535 estudiantes se presentan desde este martes 4 hasta el jueves 6 de junio a las pruebas de la Selectividad 2024, 816 más que en 2023, cuando eran 41.719, y se produce "récord en alumnos matriculados" por tercer año consecutivo.

 

En declaraciones a los periodistas, la secretaria general del Consell Interuniversitari de Cataluña (CIC), Laura Román, ha celebrado estas cifras y cree que indican "el creciente interés" de los alumnos catalanes por cursar estudios universitarios, y ha querido mandar un mensaje de tranquilidad a los aspirantes.

 

Por provincias, en Barcelona se han apuntado a las pruebas 32.344 estudiantes, en Girona 3.738, en Lleida 2.419 y en Tarragona 4.024; y ese año la Selectividad catalana cuenta con 217 tribunales (211 en 2023) y han participado 2.800 personas en su organización.

 

Del total de matriculados, 33.174 estudiantes provienen de 2º de Bachillerato; 4.490 de FP de grado superior; y 4.871 son de matrícula libre, es decir, de Bachillerato de otros años que no hicieron las PAU, personas quieren mejorar su nota o que solo se examinan de la fase específica.

 

Este año se vuelve a repetir la elección previa del idioma de las pruebas, de manera que el primer día de la Selectividad los aspirantes deberán rellenar un formulario y elegir si quieren recibir los enunciados en catalán o en castellano.

 

Estructura

 

La fase general de la Selectividad supone el 40% del total de la nota de acceso a la universidad (que es sobre 10), mientras que el Bachillerato es el 60% restante (en el caso de los alumnos de FP, su nota en el grado es la nota de la fase general y solo deben hacer la fase específica).

 

Si los alumnos quieren incrementar su nota para llegar al 14, podrán examinarse de hasta 3 materias específicas de los estudios de Bachillerato que hayan realizado, pero solo se contarán las 2 mejores calificaciones, que se suman a la nota de acceso del estudiante.

 

Los estudiantes tienen una hora y media para hacer el examen --con 30 minutos más para los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo--, y habrá un tribunal especial de incidencias (TEI) para las personas que necesiten una atención especial y tengan un grado de discapacidad igual o superior al 33%.

 

Novedades

 

Una de las novedades de este año es que se podrá no hacer las 2 preguntas sobre lecturas de Catalán y Castellano en la fase general: habrá 4 preguntas --2 de lecturas y 2 sobre el hecho literario-- y los alumnos deberán elegir las 2 "en las que se sientan más cómodos", afirma la coordinadora de la Selectividad en Cataluña, Pilar Gómez.

 

Hasta ahora, en estas dos materias comunes los alumnos debían escoger 2 preguntas de un total de 3, todas ellas de control de lecturas, y este año podrán decidir no hacerlas, como paso previo a la Selectividad de 2025, donde estas lecturas ya no serán obligatorias.

 

Otros cambios

 

La fase general de la Selectividad examinará 4 materias comunes --Lengua Catalana y Literatura, Lengua Castellana y Literatura, Lengua extranjera (Inglés, Francés, Alemán o Italiano); y una materia a escoger entre las comunes del Bachillerato que haya cursado el alumno, como Matemáticas y las aplicadas a Ciencias Sociales, Dibujo Artístico y Lengua y Culturas Latinas.

 

Como novedad, el nuevo Bachillerato General y las dos modalidades del Artístico (artes escénicas y música) tendrán también su propia asignatura de modalidad en la fase general: Ciencias Generales, por un lado; y Análisis Musical y Artes Escénicas, por otro.

 

Este año se recupera Historia de la Filosofía en la fase general, y los matriculados han tenido que decidir si quieren examinarse de ella o de Historia; y también se ha cambiado el nombre a Economía de la Empresa, que ahora es Funcionamiento de la Empresa y Modelos de Negocio; o a Latín, que se llama Lengua y Cultura Latinas.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE