domingo, 4 de mayo de 2025 10:12

Sociedad

El 59,6% de los españoles considera insuficiente la información del Gobierno durante el apagón

Según revela la 'Encuesta flash' del Centre de Investigaciones Sociológicas (CIS), el 60% de los ciudadanos cree que la información proporcionada por el Gobierno durante el apagón eléctrico del 28 de abril fue insuficiente

|

Uno de los aspectos más llamativos del apagón eléctrico del 28 de abril es la grave insatisfacción de la ciudadanía con la información oficial proporcionada por el Gobierno. Según los resultados de la Encuesta flash sobre el apagón eléctrico, publicada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), un impresionante 60% de los españoles considera que la información ofrecida durante la crisis fue insuficiente. Este dato refleja una fuerte desaprobación general hacia la gestión comunicativa del evento, ya que la mayoría de los encuestados esperaba más detalles y claridad por parte de las autoridades.

 

1. Desglose de la percepción de la información

La encuesta muestra que 59,6% de los participantes consideran que la comunicación fue insuficiente, mientras que un 28,4% piensa que fue adecuada y solo un 8,2% no puede valorar la gestión informativa. Dentro de aquellos que califican la información como deficiente, las demandas son contundentes. Un 38,4% de los encuestados pide explicaciones más detalladas sobre las causas del apagón, mientras que un 26,3% exige conocer con mayor precisión los plazos para restablecer el suministro eléctrico. A esto se añade la solicitud de más agilidad en las comparecencias oficiales, reclamada por el 24,1% de los ciudadanos.

 

2. Impacto del apagón en los ciudadanos

El impacto del apagón no fue solo informativo, sino también personal. Un 24,3% de los encuestados asegura haberse visto gravemente afectado por la interrupción del servicio eléctrico, mientras que un 28,1% considera que el apagón tuvo una cierta magnitud en su vida cotidiana. No obstante, una proporción significativa, un 33,4%, señala que la incidencia fue mínima, y un 12,8% de los ciudadanos ni siquiera notó el efecto del apagón.

 

3. Emociones generadas durante la crisis

En términos emocionales, el 21,5% de los españoles experimentó miedo durante el apagón, mientras que la mayoría, el 78%, no reportó ningún temor significativo. Este dato resalta cómo la percepción de la crisis varió significativamente entre la población.

 

4. Qué se echó más en falta durante el apagón

Los servicios básicos fueron los más lamentados durante la crisis. El 62,1% de los encuestados mencionó la falta de electricidad como lo más notorio. Además, un 55,5% echó de menos poder usar los teléfonos móviles, y un 26,3% subrayó la imposibilidad de acceder a Internet. Esto muestra cómo la dependencia de la tecnología y los servicios básicos ha llegado a ser fundamental para la vida diaria de los ciudadanos.

 

5. Fuentes de información durante la crisis

Ante la falta de información gubernamental, los ciudadanos recurrieron a otros medios para estar al tanto de lo que ocurría. La radio se consolidó como el principal canal de comunicación, con un 62,1% de los encuestados escuchando emisoras para obtener información. Dentro de las emisoras más escuchadas, Radio Nacional de España (RNE) lideró con un 21,3% de la audiencia, seguida de cerca por Cadena SER con un 16,7% y Cadena COPE con un 14,5%. Esto demuestra cómo la radio jugó un papel clave en la gestión de la información en un contexto de apagón.

 

6. Preparación ante emergencias y demandas de mejora

La encuesta también pone en evidencia una baja preparación en los hogares españoles ante emergencias. A pesar de la recomendación de la Unión Europea de contar con un kit de emergencia, solo un 34,3% de los hogares tenía uno antes del apagón. Además, los ciudadanos consideran urgente mejorar la infraestructura del país. Un 44,2% reclama la modernización de la red eléctrica, mientras que el 41,7% pide mayor inversión en infraestructuras críticas. Otro dato relevante es que el 32,6% de los encuestados apoya la propuesta de incrementar el número de generadores en los servicios públicos para hacer frente a futuras contingencias.

 

7. Opiniones divididas sobre la creación de un Ministerio de Emergencias

Por último, la encuesta también aborda la posibilidad de crear un Ministerio de Emergencias. Las opiniones están divididas, con un 47,2% de los ciudadanos a favor de la creación de este ministerio, mientras que un 49,3% se muestra en contra de esta medida. Esta división refleja el debate sobre la necesidad de mejorar la gestión y respuesta ante emergencias en el país.

 

8. Preocupación ciudadana

El análisis de esta encuesta revela una clara insatisfacción con la gestión del apagón eléctrico del 28 de abril, destacando una importante preocupación de la ciudadanía por la preparación y respuesta ante emergencias. La falta de información adecuada y la deficiencia en la infraestructura crítica son dos de los aspectos más señalados, lo que subraya la urgencia de realizar mejoras en la gestión de crisis y en la infraestructura energética del país para prevenir futuros incidentes similares.

 
 
 

 

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE