sábado, 20 de septiembre de 2025 15:20

Sociedad

Eduard Fernández convierte su Premio Nacional en un acto de denuncia por Gaza

El actor catalán recibe el galardón más importante del cine español y lo convierte en un gesto de solidaridad con la población de Gaza. Fernández denuncia el conflicto y reclama visibilidad para las víctimas del ataque israelí.

|

La ceremonia del Premio Nacional de Cinematografía 2025 se transforma en un espacio de protesta y reflexión, donde la entrega oficial se convierte en un mensaje político y humanitario. La defensa de los derechos humanos y la denuncia de la violencia en Oriente Medio centran la intervención del galardonado.

 

Un pañuelo como símbolo

Eduard Fernández, al recibir el Premio Nacional de Cinematografía de manos del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, se coloca un pañuelo palestino como señal de apoyo a la población de Gaza. El gesto precede a un discurso cargado de emoción y denuncia: “Quiero reivindicar una barbaridad que está ocurriendo en estos momentos y es el genocidio de Gaza. Los quiere matar a todos de la manera más cruel y más bestia. Cuesta encontrar palabras, pero Gaza es un espejo donde salimos todos, lo queramos o no”.

El actor subraya que su intención es poner rostro humano a las cifras y titulares que a menudo pasan desapercibidos: “Algunos dirán 'qué pesados son con el tema', pero no podemos dejar de decirlo para ver si podemos conservar nuestra dignidad como personas”.

 

Homenaje a las víctimas más jóvenes

Durante su intervención, Fernández lee nombres de menores asesinados en Gaza, recordando la brutalidad del conflicto y la responsabilidad de visibilizarla: “Ellos no se van a cansar de matar sistemáticamente”. El actor defiende que la cultura debe ser espejo del tiempo que vivimos, señalando que los artistas tienen un papel activo en denunciar injusticias: “La gente de la cultura somos un reflejo de nuestro siglo. Y en este momento que vivimos es inevitable no hablar de la salvajada que se está cometiendo en Gaza. Da igual la palabra que le pongan”.

 

Reflexión personal y vínculo con el escenario

Fernández también comparte un momento íntimo, vinculando su trayectoria personal con su vocación artística: “Ese chaval buscaba un lugar en el mundo, un refugio, un lugar donde complementar esa falta que sentía, y he encontrado ese refugio en un escenario, el lugar más expuesto, por eso me parece el lugar más sagrado”. Con estas palabras, el actor conecta su experiencia personal con la responsabilidad de utilizar la visibilidad que le otorga su trabajo para denunciar la injusticia.

 

Impacto y repercusión

El gesto de Fernández ha generado reacciones en el mundo cultural y mediático, posicionando la ceremonia como un acto de compromiso social más allá de la celebración del cine. Su intervención combina reconocimiento artístico, crítica política y denuncia humanitaria, mostrando cómo los espacios de prestigio cultural pueden convertirse en tribunas de conciencia global.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE