miércoles, 30 de abril de 2025 20:25

Sociedad

​La teoría del 'cerebro masculino extremo' del autismo confirmada

Muchos llegan a la conclusión de que las personas autistas carecen de empatía. Pero esto no podría estar más lejos de la verdad.

|

Aprendizaje de un niu00f1o


Dos teorías psicológicas de más recorrido -la teoría de la empatía-sistematizadora de las diferencias sexuales y la teoría del cerebro masculino extremo del autismo- han sido confirmadas por nuestro nuevo estudio, el más grande de su tipo hasta la fecha. El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, utilizó datos sobre casi 700,000 personas en el Reino Unido para probar las teorías.


La primera teoría, conocida como la teoría de sistematización de la empatía de las diferencias típicas de sexo, postula que, en promedio, las mujeres obtendrán una puntuación más alta en las pruebas de empatía que los hombres, y que, en promedio, los hombres obtendrán una puntuación más alta en las pruebas de sistematización que las mujeres.


La empatía es el impulso para reconocer el estado mental de otra persona y responder al estado mental de otra persona con una emoción apropiada. La sistematización es el impulso para analizar o construir un sistema en el que un sistema se define como cualquier cosa que sigue reglas o patrones.


La segunda teoría, conocida como la teoría del cerebro masculino extremo del autismo, amplía la teoría de la sistematización de la empatía. Postula que las personas autistas, en promedio, mostrarán un cambio hacia puntuaciones "masculinizadas" en las medidas de empatía y sistematización. En otras palabras, tendrán una puntuación por debajo de la media en las pruebas de empatía, pero al menos una puntuación media, o incluso superior, en las pruebas de sistematización.


Los datos de las casi 700.000 personas de nuestro estudio (incluidas más de 36.000 personas autistas) proceden de una encuesta en línea realizada para el documental de Channel 4, 'Are you autistic?'. Nuestro análisis de estos datos confirmó de manera contundente las predicciones de estas dos teorías.


Puntuaciones D


Una predicción más sutil de estas teorías se refería a lo que llamamos "puntuaciones D". Se trata de la diferencia entre la puntuación de cada persona en las pruebas de sistematización y de empatía. Una puntuación d alta significa que la sistematización de una persona es mayor que su empatía. Y una puntuación d baja significa que su empatía es mayor que su sistematización.


Encontramos que los machos típicos tenían un cambio hacia una puntuación d alta mientras que las hembras típicas tenían un cambio hacia una puntuación d baja. Y las personas autistas, sin importar su sexo, tuvieron un cambio hacia una puntuación d aún mayor que la de los hombres típicos.


También encontramos que los que trabajaban en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) tenían, en promedio, puntuaciones de rasgos sistémicos y autistas más altas que los que trabajaban en ocupaciones no relacionadas con STEM, que tenían puntuaciones de empatía más altas.


Estos resultados del estudio más grande jamás realizado sobre el autismo o las diferencias de sexo, apoyan fuertemente estas dos teorías psicológicas de muchos años. Pero resultados como estos son fácilmente susceptibles de ser malinterpretados y queremos abordarlos de frente.


Cuidado con las malas interpretaciones


La primera mala interpretación es que los resultados significan que las personas autistas carecen de empatía, pero este no es el caso. La empatía tiene dos partes principales: la empatía cognitiva (ser capaz de reconocer lo que otra persona está pensando o sintiendo) y la empatía afectiva (tener una respuesta emocional apropiada a lo que otra persona está pensando o sintiendo).


La evidencia sugiere que es sólo el primer aspecto de la empatía -también conocido como "teoría de la mente"- con el que las personas autistas luchan en promedio. Como resultado, las personas autistas no son indiferentes o crueles, sino que simplemente son confundidas por otras personas. No tienden a lastimar a los demás, sino que evitan a los demás.


Pueden pasar por alto las señales en la expresión facial o la entonación vocal de alguien acerca de cómo se está sintiendo esa persona. O pueden tener problemas para ponerse en el lugar de otra persona, para imaginar sus pensamientos. Pero cuando se les dice que alguien más está sufriendo, les molesta y se sienten movidos a querer ayudar a esa persona.


No hay falta de empatía


La segunda mala interpretación es que las personas autistas son hiperhombres. Una vez más, este no es el caso. Aunque nuestro último estudio muestra que las personas autistas, en promedio, tienen un cambio hacia un perfil masculino de las puntuaciones en las pruebas de empatía y sistematización, no son hombres extremos en términos de otras diferencias típicas de sexo. Por ejemplo, no son extremadamente agresivos, pero tienden a ser individuos gentiles.


No son hiperhombres


Encontrar diferencias de sexo robustas en promedio en más de 600.000 personas de la población general es importante porque muestra que los factores relacionados con ser hombre o mujer moldean el desarrollo del cerebro. Esto no significa que todos los machos muestren un perfil o que todas las hembras muestren otro, ya que los individuos pueden ser típicos o atípicos para su sexo.


De manera similar, existe una gran variación dentro del autismo, por lo que esto no significa que todas las personas autistas tengan dificultad con la empatía cognitiva. Estos hallazgos sólo son válidos a nivel de grupo, y su interpretación a nivel individual es incorrecta.


Es probable que los factores causales que influyen en las diferencias psicológicas sexuales incluyan la experiencia social y el aprendizaje, pero también la biología prenatal. Por ejemplo, las hormonas sexuales prenatales como la testosterona se han relacionado con la empatía y la sistematización, y los factores genéticos también se han relacionado con las puntuaciones en empatía.


Y descubrir que las personas autistas muestran un perfil masculino extremo en las pruebas de empatía y sistematización también puede ayudar a explicar por qué a más hombres se les diagnostica autismo: alrededor de dos o tres hombres por cada mujer. Las mujeres autistas han sido pasadas por alto históricamente y las clínicas son ahora más conscientes de ello, pero estos nuevos datos sugieren que las causas del autismo también pueden incluir factores relacionados con las diferencias de sexo.




Artículo extraido de 'The Independent'

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE