martes, 27 de mayo de 2025 22:36

Economía

La renta familiar española solo alcanza el 88% de la media de la UE, según los gestores administrativos

Los ingresos de las familias españolas se encuentran por debajo de la media europea y solo equivalen al 88% de la renta de la UE-27, unas cifras que reflejan el estancamiento de la convergencia entre los ciudadanos europeos y que se encuentra en peor situación que hace 25 años, según el último informe del Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos realizado por el economista Javier Santacruz.
|

Billetes

Los ingresos de las familias españolas se encuentran por debajo de la media europea y solo equivalen al 88% de la renta de la UE-27, unas cifras que reflejan el estancamiento de la convergencia entre los ciudadanos europeos y que se encuentra en peor situación que hace 25 años, según el último informe del Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos realizado por el economista Javier Santacruz.

Igualmente, el informe alerta de que a pesar de los buenos datos macroeconómicos como el aumento del PIB, no ha mejorado la economía de los hogares e insta a tomar medidas de carácter estructural para revertir esta situación.

Por otro lado, la investigación de Santacruz señala que los jubilados han visto crecer su poder adquisitivo un 16,2% por encima de la media, mientras que los jóvenes entre 16 y 29 años se sitúan con una renta de un 9% por debajo de la media nacional.

Asimismo, durante la pandemia el ahorro ha crecido un 7% anual, impulsado por la incertidumbre, y el consumo tan solo un 2,85%, lo que denota una falta de confianza de los consumidores que podría afectar al crecimiento a largo plazo, según los gestores.

LOS SALARIOS DECRECEN MIENTRAS LAS TRANSFERENCIAS SOCIALES AUMENTAN
Las familias han incrementado su dependencia de las transferencias públicas por parte del Estado hasta un 26% y la presión fiscal directa ha aumentado un 5,3% por encima de los salarios y las rentas de la propiedad, lo que significa que el estado de bienestar es cada vez más fundamental en detrimento de los salarios.

De esta manera, mientras que los salarios y rentas reales han crecido un 3,90% en media anual entre 1999 y 2024, las transferencias públicas han aumentado un 4,85% y los impuestos directos, un 4,43%.

Por lo tanto, el estudio determina que basar el crecimiento económico en el consumo público sin fortalecer los salarios y las rentas de la propiedad puede generar un carga fiscal insostenible para los hogares españoles.

"España necesita reformas estructurales que permitan una recuperación real de la renta familiar y una convergencia efectiva con Europa. Lo macro y lo micro no coinciden, y aunque nos repitan hasta la saciedad que somos la locomotora de Europa, nuestros negocios no se han podido subir ni al tren", ha indicado el presidente del Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos, Fernando Jesús Santiago Ollero.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE