miércoles, 13 de agosto de 2025 22:44

Economía

Guindos señala la incertidumbre por impuestos a la banca y cuestiona el debate sobre la reducción de jornada

Plantea avanzar en la integración europea no sólo de los mercados de capitales, sino también de los mercados laborales
|

Archivo - El vicepresidente BCE, Luis de Guindos, interviene durante la inauguración del curso de verano de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) sobre 'El rol de las empresas en la nueva economía', enmarcado en los Cursos de Verano

Plantea avanzar en la integración europea no sólo de los mercados de capitales, sino también de los mercados laborales

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha calificado de "muy buena" la solvencia de la banca española, que considera una de las fortalezas de la economía española, junto con la competitividad, mientras que ha advertido sobre la incertidumbre que puede haber generado entre los inversores los impuestos a la banca, así como la idoneidad del debate sobre la reducción de jornada en las circunstancias actuales.

En un acto organizado por la Asociación Española de Banca (AEB), el vicepresidente del BCE ha defendido que, en un momento como el actual, cuando hay procesos de desviación de comercio muy importantes, "lo fundamental es mantener la competitividad", lo que implica intentar limitar los costes a la estructura empresarial española y no cometer errores.

En este sentido, Guindos ha apuntado que un debate como es el de la reducción de jornada "no parece que sea el ideal" desde el punto de vista del mantenimiento de la competitividad, que junto a la garantía de un sistema financiero solvente, "son vitales en estos momentos".

Por otro lado, el vicepresidente del BCE ha señalado la relación indirecta en cuestiones de competitividad reflejada en la diferencia de valoración a favor de los bancos estadounidenses respecto de los europeos, que refleja en primer lugar el mayor potencial de crecimiento de EE.UU.

Asimismo ha señalado que la UE no cuenta con una unión bancaria y existen regulaciones que discriminan entre los diferentes países, lo que se refleja en que no haya prácticamente ninguna fusión transfronteriza, limitando la escala de las entidades.

"También puede haber habido, y bueno, ahí el BCE ha sido claro, cuestiones que han generado incertidumbre entre los inversores, como ha sido, por ejemplo, todo el tema de los impuestos sobre la actividad bancaria", ha añadido.

En cuanto a las cuestiones de regulación, Guindos ha recordado que EE.UU. tuvo algunos problemas con los bancos regionales, por lo que se ha mostrado partidario de buscar un equilibrio entre solvencia y la necesidad de continuar manteniendo los flujos de financiación a empresas y a familias.

"Estamos abiertos a todo proceso de simplificación de las reglas, pero siempre manteniendo la solvencia del sistema bancario europeo", ha afirmado Guindos, para quien una simplificación que llevara a una reducción de la solvencia, haría "un muy flaco favor" tanto a la economía europea como a los propios bancos.

MAYOR INTEGRACIÓN.
Por otro lado, en relación con la necesidad de mejorar la competitividad de Europa, el vicepresidente del BCE considera que es un tema fundamentalmente de "simplificación administrativa" en un contexto marcado por el cambio de paradigma marcado desde la Administración estadounidense, que incluye un componente de aranceles, pero también otro de desregulación.

En este sentido, ha destacado que la Comisión Europea ha lanzado programas de simplificación y reforma, puesto que la excesiva regulación es uno de los factores que ponía a Europa en una posición de desventaja competitiva, junto con la no integración de mercados, incluidos los de bienes y servicios.

"Creo que es muy difícil tener una unión de mercados de capitales sin una verdadera integración de mercados de bienes y servicios", ha afirmado Guindos, para quien sigue habiendo muchísimas reglas nacionales, muchísimas discriminaciones en función de los países.

"Se habla mucho de la unión de mercados de capitales, pero no hablamos de la unión del mercado laboral", ha planteado en relación con la utilidad que podría resultar para extraer todas las ventajas potenciales de un mercado como el europeo, ya que cuando los inversores llegan a Europa encuentran regulaciones distintas en muchos ámbitos, incluido el laboral.

"Ha habido mucha discusión genérica y poca concreción desde el punto de vista de la actuación", ha reconocido el vicepresidente del BCE, para quien eso tiene que cambiar para ser mucho más concluyentes en las actuaciones y la Comisión y los diferentes países tienen que tomar el liderazgo.

"Si no, perderemos la oportunidad y seguiremos estando por detrás del crecimiento de Estados Unidos" en un entorno distinto, con un paradigma distinto al que habíamos tenido hasta hace muy poco, ha advertido.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE