domingo, 4 de mayo de 2025 15:00

Economía

El Banco de España avisa de la posibilidad de que los precios de los alimentos sigan altos a medio plazo

Los precios relativos de los alimentos han crecido en España en mayor medida que en la Unión Económica y Monetaria
|

Fachada del Banco de España, a 1 de abril de 2025, en Madrid (España). El Banco de España volvió a registrar por segundo año consecutivo un resultado neto de cero euros en 2024, tras utilizar 7.549 millones de euros de provisiones de riesgos financieros p

Los precios relativos de los alimentos han crecido en España en mayor medida que en la Unión Económica y Monetaria

El Banco de España ha avisado de la posibilidad de que los precios de los alimentos se mantengan elevados en el medio plazo, apoyándose en los factores expuestos por instituciones internacionales, que pasan por las tensiones geopolíticas y las políticas comerciales.

En este contexto, los precios de las materias primas alimenticias han experimentado un crecimiento intenso debido a diversas perturbaciones que han afectado a la oferta agrícola, según se desprende del informe publicado este miércoles por el Banco de España 'Evolución y perspectivas de los precios de los alimentos'.

Entre ellas se encuentran el incremento de los costes energéticos, los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático y la implementación de políticas comerciales restrictivas sobre la exportación de determinados productos en algunos países, lo cual ha presionado al alza los precios a nivel mundial.

Bajo esta premisa, el Banco de España ha recordado que en los últimos años "el aumento de los precios de los alimentos ha mostrado una notable persistencia y ha sido, en general, superior al observado en el resto de los bienes que conforman la cesta de la compra".

Ante ello, varios factores, expuestos por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Banco Mundial, avalan la posibilidad de que los precios de los alimentos se mantengan elevados en el medio plazo.

Entre ellos, los factores climáticos, las tensiones geopolíticas y las políticas comerciales, que podrían alterar la oferta y la demanda globales, afectando a la seguridad alimentaria.

Así las cosas, el Banco de España ha destacado que los precios relativos de los alimentos han crecido en España en mayor medida que en la Unión Económica y Monetaria (UEM), concretamente, un 19% frente a un 13% en términos acumulados para el periodo comprendido entre 2019 y 2024.

El supervisor ha indicado que el incremento de los costes de producción de los alimentos se ha reflejado en la evolución de sus precios de consumo. Así, entre el último trimestre de 2019 y el último de 2024, dichos precios se incrementaron en un 33,9% en España, un 31,2% en la UEM y un 28,3% en Estados Unidos.

Esta diferencia observada en la evolución de los precios relativos de los alimentos se explica por la distinta composición de la cesta de consumo, ya que algunos de los alimentos que más se han encarecido, como el aceite de oliva, tienen un mayor peso en España.

Por ejemplo, los precios del aceite de oliva crecieron, entre 2019 y 2024, un 139% en España y un 102% en la UEM, pero en la cesta de consumo española este alimento pesa el triple (0,6% frente al 0,2%) que en la de la UEM.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE