La economía digital eleva su aportación al 26% del PIB español en 2024, hasta los 414.000 millones
La economía digitalizada, que engloba todas las actividades económicas basadas en bienes y servicios digitales, alcanzó en 2024 un 26% del Producto Interior Bruto (PIB) español hasta registrar un impacto económico de 414.000 millones de euros, según la quinta edición del informe 'Economía Digital en España', realizado por la Asociación Española de Economía Digital (Adigital) y Boston Consulting Group (BCG).
Con estos datos, el porcentaje del impacto en el PIB representa un incremento de 1,8 puntos porcentuales respecto al año anterior (24,2%) y un crecimiento acumulado de más de 7 puntos desde 2019 (18,7%), cuando comenzó esta serie de informes. En términos absolutos, el crecimiento fue del 17% interanual, muy por encima del crecimiento del PIB nominal (6,3%).
Como en ediciones anteriores, el informe descompone este dato del 26% en el impacto directo generado por sectores digitalizados, que corresponde a un 12,9% del PIB; el impacto indirecto, 12,3%, que representa al efecto arrastre sobre proveedores y cadenas de suministro, y el impacto inducido, entendido como el incremento del consumo derivado de trabajadores con mayor renta en sectores digitalizados, que en 2024 fue del 0,8%.
"El avance de la economía digital en España no solo confirma una tendencia sostenida, sino que demuestra que la digitalización es un motor estructural de crecimiento", ha afirmado el presidente de BCG en Iberia, Rafael Rilo.
Por su parte, la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, ha señalado que el impacto de la economía digital en el PIB "es un indicador muy relevante del avance estructural que está viviendo España en su transformación digital, pues se consolida como un país referente en digitalización e innovación dentro del contexto europeo".
PAPEL DE LA IA PÚBLICA COMO INFRAESTRUCTURA DIGITAL
El informe también destaca el papel "emergente" de la inteligencia artificial pública como infraestructura digital, con el potencial de impulsar servicios eficientes y universales, democratizar el acceso a tecnologías avanzadas y contribuir a la autonomía estratégica.
De acuerdo con datos del Informe sobre el estado de la Década Digital, España parte de una "base sólida", con una infraestructura digital "avanzada", compuesta por 143 centros de datos, 94% de hogares con redes de alta velocidad y un 83% de uso de administración electrónica.
Para consolidar la IA pública, el estudio propone una hoja de ruta que incluye financiación sostenida y respaldo político; colaboraciones público-privadas y asociaciones transfronterizas; estrategias técnicas para la viabilidad; participación comunitaria e innovación abierta; y políticas alineadas para impulsar su desarrollo y adopción.
Asimismo, el análisis de Adigital y BCG pone el foco en la IA responsable como motor de competitividad en el tejido empresarial, con especial énfasis en las pymes, donde la adopción "aún es limitada".
En este contexto, el informe destaca el Marco de IA de IAméricas, impulsado por Adigital y BID Lab, brazo de innovación y emprendimiento del Banco Interamericano de Desarrollo, como referencia para una integración ética y efectiva de la IA en pequeñas empresas y 'startups'.
Además, con el objetivo de impulsar una adopción efectiva de la IA en el entorno empresarial, las compañías recomiendan una estrategia clara; una cultura ágil y basada en datos; inversión en talento y tecnología; optimización del uso de datos e infraestructura tecnológica; implementación responsable y sostenible de la IA; y supervisión, evaluación y colaboración.
Escribe tu comentario