JP Morgan se muestra neutral en Bolsas de EEUU y Europa y vira hacia Japón y China
La firma considera que el mercado es demasiado optimista con las previsiones de beneficios empresariales
La directora de estrategia de JP Morgan Asset Management (AM) para España y Portugal, Lucía Gutiérrez-Mellado, ha indicado este jueves que se mantienen neutrales en las Bolsas tanto de Estados Unidos como de Europa por las expectativas de un crecimiento económico más moderado que, a su vez, devengan en un menor alza de los beneficios empresariales.
En el encuentro de carácter trimestral con los medios, la ejecutiva ha explicado en relación a este último punto que la primera temporada de resultados del primer trimestre ha sido "muy buena", pero que "no recoge todavía" el impacto de los aranceles: "Nos parece que el consenso del mercado todavía es muy alto con los beneficios que se esperan para este año", ha apuntado.
No obstante, la directiva de la sucursal española ha razonado que les gusta la renta variable de Japón y China, región esta última en la que están ligeramente sobreponderados por un tema más táctico que estructural, ya que la valoración es atractiva y los anuncios de estímulo gubernamentales pueden insuflar aire al mercado.
En lo referente al posicionamiento en renta fija, Gutiérrez-Mellado ha adelantado que están añadiendo duración en las carteras bajo la premisa de que, en un entorno de menor crecimiento, esperan más bajadas de los tipos de interés por parte de los bancos centrales.
Asimismo, ha desgranado que les gusta el crédito tanto 'investment grade' (grado de inversión) como 'high yield' (alto rendimiento), si bien tienen una mayor preferencia en este último activo.
Sobre la política monetaria, ha profundizado en relación a la Reserva Federal (Fed) -cuya pausa de ayer en los tipos en el 4,25-,4,5% daban por sentada- que prevé dos bajadas de tipos en lo que resta de año: una en verano, cuando el banco central tenga más visibilidad en materia arancelaria, y otra a finales del ejercicio.
Todo ello, además, con la posibilidad teñida de fondo de que la inflación registre repuntes por el impacto de los aranceles, según la ejecutiva, que pese a ello se mantiene en la tesis de que no habrá subidas de tipos, sino bajadas.
En un plano más amplio sobre el impacto de los primeros meses de la Administración Trump, Gutiérrez-Mellado ha valorado que esperaban un escenario distinto al que se ha estado produciendo en la medida en que proyectaban un equilibro entre medidas positivas para el crecimiento económico (bajadas de impuestos y desregulación) y otras negativas (política migratoria y aranceles).
Sin embargo, como ha indicado la directiva de JP Morgan, "hasta hoy" solo se sabe la parte de los aranceles y falta por concretarse el resultado de las negociaciones en marcha: "De desregulación se oye, pero tampoco se saben las medidas, y de los impuestos también se oye, pero no tenemos medidas concretas", ha descrito sobre el panorama actual para seguidamente remarcar lo complicado que resulta establecer estimaciones económicas en este contexto.
Precisamente por esa complejidad para hacer pronósticos, la gestora maneja tres escenarios macroeconómicos: el más pesimista recoge una probabilidad de recesión del 50%, mientras que el escenario base apunta a negociaciones parcialmente fructíferas de los aranceles junto a un crecimiento económico todavía sólido, aunque menor al del pasado año.
Lo que para la ejecutiva es seguro es que todavía quedan por delante meses de volatilidad e incertidumbre, en tanto que no se veían aranceles tan altos desde 1930 y que estamos en periodo de negociación: "Por lo que es difícil aventurar el impacto en crecimiento e inflación", ha sostenido de nuevo.
Desplazando la atención a Europa, la directiva ha reseñado que las elecciones y el nuevo gobierno de Alemania podrían derivar en un punto de inflexión en el medio y largo plazo mediante la influencia de los nuevos planes fiscales.
Finalmente, en cuanto a la fuerte volatilidad registrada en el mes de abril tras el 'Liberation Day' de Trump, Gutiérrez-Mellado ha disertado con ánimo pedagógico sobre la importancia de mantenerse invertido pese a las fuertes caídas: "El índice [de EEUU] ha terminado plano", ha ejemplificado para además contextualizar que este mercado cae un 4% en el año, un dato que no es "tan dramático" si se compara con los dos ejercicios previos.
Al hilo de este mensaje, ha traído a colación una gráfica en la que, tras episodios de crisis y fuerte volatilidad, se demuestra que los mercados cotizados siguen batiendo en rentabilidad a 3 y 5 años vista a otros activos más conservadores y líquidos.
Escribe tu comentario