El déficit contributivo en las pensiones suma 31.315 millones, el 1,97% del PIB, según Instituto Santalucía
El déficit contributivo de las pensiones asciende a 31.315 millones de euros, el 1,97% del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 1,90% del año anterior, según datos difundidos este lunes en el 'Pensiómetro' del Instituto Santalucía.
Estos datos, subraya el organismo, evidencian un "freno" en la tendencia de reducción del déficit iniciada tras la pandemia y "rompe la estabilidad" observada entre 2022 y 2023, y podría anticipar nuevos retos, según el Instituto, que apunta que este aumento del déficit podría haber sido mayor si los ingresos por cotizaciones no hubieran crecido tanto, un 7%, impulsados por el aumento de la cotización media y del empleo.
Sin embargo, precisa, este incremento ha sido insuficiente para compensar el ritmo de crecimiento del gasto, que ha sido del 6,8%.
Este informe recoge los datos del sistema público de pensiones actualizados a diciembre de 2024 y enero de 2025. Ha sido elaborado por varios integrantes del Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social del Instituto Santalucía, entre ellos Enrique Devesa, Mar Devesa y Robert Meneu, profesores de la Universidad de Valencia; Borja Encinas e Inmaculada Domínguez, profesores de la Universidad de Extremadura; y Miguel Ángel García, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos.
En esta edición, el Pensiómetro ha actualizado 18 de los 20 indicadores del sistema público de pensiones español respecto a la edición de septiembre.
EL GASTO EN PENSIONES ALCANZA EL 13% DEL PIB
El informe estima que el gasto público total en pensiones en 2024 ha alcanzado los 206.172 millones de euros, lo que equivale al 13% del PIB. Este cálculo, basado en la ejecución presupuestaria provisional, incluye pensiones contributivas, no contributivas, complementos a mínimos y pensiones de clases pasivas.
De ese total, cerca de 26.526 millones de euros corresponden a transferencias del Estado necesarias para cubrir el déficit del sistema contributivo, lo que, según el Instituto Santalucía, pone de manifiesto el esfuerzo fiscal adicional que la sociedad española realiza en su conjunto para financiar el exceso de gasto en pensiones contributivas y sostener el sistema público de pensiones.
De acuerdo con este estudio, la tasa inversa de dependencia, que es el indicador demográfico de referencia, se ha reducido hasta el 2,93%, marcando un nuevo mínimo, debido a que el envejecimiento está acelerando el aumento de pensionistas, especialmente mayores de 65 años, "presionando" así las cuentas del sistema.
Por su parte, la edad efectiva de jubilación rondaba los 65,06 años en diciembre de 2024, frente a los 64,90 del año anterior. La tendencia sigue siendo de aumento, aunque en 2024 el incremento fue algo inferior al de la edad legal, apunta el Instituto.
Por su lado, el peso del complemento a mínimos se mantiene estable en el 4,3%, rompiendo la tendencia decreciente. Gracias a la revalorización, esta tendencia pasará a ser creciente como mínimo hasta 2027.
El Instituto apunta además que la pensión media por pensionista es de 1.394,47 euros al mes, un 5,3% más que en 2023, impulsada por la revalorización general y las medidas adicionales que benefician a las pensiones mínimas y reducen la brecha de género.
En este sentido, el informe señala que la pensión media de jubilación de las mujeres representa ya un 69,2% de la de los hombres (60% en 2012), una tendencia positiva reforzada por medidas recientes que favorecen especialmente a las mujeres. También hay que señalar que para las nuevas pensiones de jubilación la brecha de género se sitúa en el 81,9%.
Escribe tu comentario