Declaran ilegal la cancelación de los bonus de ejecutivos de Credit Suisse
El Tribunal Administrativo Federal de Suiza (FAC) ha dictaminado que la reducción o cancelación de la remuneración variable ordenada por las autoridades financieras del país helvético para los tres niveles directivos superiores de Credit Suisse, después de la intervención de la entidad en marzo de 2023, "fue ilegal".
De este modo, la Corte encargada de juzgar la legalidad de las resoluciones emitidas por las autoridades y organismos federales ha estimado en su "sentencia piloto" el recurso conjunto presentado por una docena de afectados, aunque podría abrir la puerta a reclamaciones de alrededor de 1.000 personas. La sentencia puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo Federal.
En su dictamen, el Tribunal concluye que las remuneraciones variables reducidas por el Departamento Federal de Finanzas (FDF) eran derechos vinculantes garantizados por el empleador y derivados de una relación laboral contractual, por lo que están protegidos por la garantía de propiedad, consagrada en la Constitución de Suiza.
De este modo, cualquier interferencia grave con dichos derechos debe tener "una base legal clara y explícita", algo que el Tribunal considera que no establece la Ley Bancaria, que simplemente indica que las medidas pueden adoptarse mientras dure la ayuda estatal solicitada y limita el horizonte temporal de las medidas a la duración del apoyo solicitado; "por lo tanto, sólo pueden ser de carácter temporal".
"Todas las ayudas estatales a Credit Suisse cesaron a más tardar el 11 de agosto de 2023. Sin embargo, el FDF ordenó la reducción o cancelación definitiva de la remuneración de los empleados afectados, es decir, una vez finalizada la duración de la ayuda estatal", expone para señalar que esta orden fue considerablemente más onerosa que una prohibición temporal de pago y no está prevista legalmente.
Asimismo, la sentencia señala que, en la legislación bancaria, las medidas relacionadas con la remuneración no constituyen sanciones por ninguna mala conducta de los empleados del banco que recibe ayuda estatal y, por tanto, la responsabilidad de los directivos afectados no es una cuestión jurídicamente relevante.
No obstante, apunta que el FDF y UBS, que absorbió Credit Suisse, argumentaron de forma generalizada que las reducciones y cancelaciones estaban justificadas porque los empleados afectados pertenecían a los tres niveles superiores de gestión de Credit Suisse y, por lo tanto, eran responsables de su estrategia y su fracaso total.
Sin embargo, el Tribunal sostiene que ni la FDF ni UBS pudieron demostrar que ninguno de los doce gestores implicados hubiera generado riesgos excesivos ni hubiera puesto en peligro la situación financiera de Credit Suisse con sus acciones u omisiones ilícitas.
"Ante la falta de una base legal suficiente para las reducciones, el FAC consideró que la decisión del FDF era ilegal", concluye.
El 16 de marzo de 2023, después de que el Gobierno federal concediera a Credit Suisse un préstamo de asistencia de liquidez a principios de ese mes, el Consejo Federal emitió una ordenanza de emergencia que instruía al FDF a adoptar medidas relacionadas con la remuneración de conformidad con el artículo 10º de la Ley Bancaria.
Posteriormente, el 23 de mayo de 2023, el FDF ordenó a Credit Suisse reducir o cancelar los pagos de bonificaciones pendientes en todo el Grupo: reduciéndolos completamente en el nivel directivo superior (consejo ejecutivo); al 50% en un nivel por debajo del consejo ejecutivo; y un 25% dos niveles por debajo del consejo ejecutivo.
Escribe tu comentario