Banco de España destaca la solvencia de los bancos, pero recomienda una "planificación cauta" del capital
El Banco de España ha constatado el aumento de solvencia de las entidades bancarias en España, que a cierre de 2024 contaba con una ratio media de capital CET1 del 13,5%, pero recomienda un "análisis proactivo" de la evolución de los riesgos macrofinancieros y una "planificación cauta" del capital ante posibles pérdidas inesperadas, según el informe anual de 2024 publicado este martes.
En concreto, señala que la ratio se incrementó unos 30 puntos básicos en tasa interanual, hasta el 13,5% de CET1, unos niveles de capital que, siguiendo los resultados de las últimas pruebas de estrés disponibles, de 2023, proporcionan una "notable capacidad de resistencia" al sector bancario español en su conjunto.
Sin embargo, el supervisor, ya bajo el mandato de José Luis Escrivá, sigue recomendado a las entidades --como ya lo hiciera el anterior gobernador, Pablo Hernández de Cos-- vigilar el actual entorno de incertidumbre y que tanto entidades como los organismos supervisores estén atentos a la evolución de riesgos como la guerra arancelaria, las tensiones geopolíticas o repuntes en la inflación.
Conviene recordar que el Banco de España ya ha activado el colchón de capital anticíclico (CCA) hasta el 0,5%, un requerimiento que se hará efectivo desde el próximo 1 de octubre, con la posibilidad de llevarlo hasta el 1% a partir del 1 de octubre de 2026. Según explica el supervisor, este colchón permite afrontar el riesgo para el conjunto del sistema bancario asociado al ciclo macrofinanciero.
"El CCA aumenta gradualmente los requisitos de solvencia de los bancos, cuando este riesgo es intermedio o elevado, y los reduce cuando se materializan los riesgos sistémicos. De este modo, facilita la absorción de pérdidas bancarias y un flujo estable de financiación a la economía", prosigue.
MOROSIDAD CONTROLADA
El informe también señala que el sector bancario español aumentó sus beneficios un 21% en 2024 gracias, principalmente, al crecimiento del 9% del margen de interés, aunque también contribuyeron las comisiones --con un aumento interanual de casi el 11%-- como los resultados de las operaciones financieras --con un incremento del 31% en tasa interanual--, que permitieron compensar el aumento del 2,5% de los gastos de explotación.
Señala que detrás del aumento del margen de interés está el margen unitario (el diferencial entre los tipos de interés medios del activo y del pasivo financiero) y que es previsible que las bajadas de los tipos oficiales --especialmente del Banco Central Europeo (BCE)-- reduzca la contribución de este factor en 2025. Sin embargo, no descarta que estas bajadas de tipos ayuden a elevar el margen a través de un aumento del volumen de crédito.
Por su parte, las pérdidas por deterioro del balance crecieron un 2% a nivel consolidado en 2024, es decir, incluyendo negocios internacionales, pero se redujeron un 12,5% en el ámbito doméstico. En ambos casos, se redujo el peso sobre el margen de explotación.
En esta línea, la calidad del crédito en España mejoró en 2024, de modo que la ratio de dudosos se redujo en 0,2 puntos porcentuales, hasta cerrar diciembre en el 3,2%, al tiempo que la ratio de vigilancia especial lo hizo en 1,2 puntos porcentuales, hasta el 6,4%.
Escribe tu comentario