jueves, 10 de julio de 2025 22:52

Economía

La Interprofesional del Vino insta a no demonizar el vino, que es un motor económico en España

El sector del vino genera un valor añadido bruto de 22.350 millones en 2023, casi un 10% más
|

Archivo - Botellas de vino

El sector del vino genera un valor añadido bruto de 22.350 millones en 2023, casi un 10% más

La Interprofesional del Vino de España (OIVE) ha reclamado a las administraciones y legisladores que no se demonice el vino, cuyo consumo sigue cayendo en España, ya que es un motor económico del país que genera un valor añadido bruto de 22.350 millones de euros y cuenta con 386.110 empleos, gran parte en el medio rural.

"Reclamamos que las políticas públicas no castiguen al sector, que sean conscientes de lo que es para la economía, que aplicar las recetas de otros países, a lo mejor no es lo adecuada para España", ha señalado la directora de la interprofesional, Susana García, durante la presentación del informe económico del sector.

La cadena de valor del vino quiere trasladar tanto a las autoridades como a los legisladores, nacionales y europeos, que el vino consumido con moderación es perfectamente viable. "Creemos que es necesario que hay que distinguir entre abuso y moderación en el consumo de vino. Somos un sector responsable", ha señalado.

En la misma línea se ha mostrado el presidente de la Interprofesional del Vino, Fernando Ezquerro, que reitera que el "vino sólo se disfruta con moderación y con una buena alimentación". "Se está demonizando demasiado a un sector que demuestra que consumido de forma moderada te ayuda a vivir v que no es enemigo de la salud, pero hay legisladores que piensan otras cosas", ha lamentado.

Además, Ezquerro ha advertido del impacto que tiene en la economía. "Muchos pueblos de España desaparecerían si desaparece el vino, también desaparece el paisaje rural sin los viñedos", ha reiterado, recordando que los pueblos con viñedo en España no pierden población.

García ha reconocido que la tendencia antialcohol es "global" y ha mostrado la "preocupación" del sector del vino con medidas que se están tramitando en España, ya que en el Congreso de los Diputados se está abordando la Ley de menores de alcohol, que se retomará tras el verano, donde en los primeros borradores se especulaba con la prohibición de la prescripción de la etiqueta de 'consumo moderado', que va dirigido a los adultos, pero que finalmente se corrigió. "Creemos que menores ni una gota, pero no penalices al resto de consumidores y al sector del vino", ha señalado.

"También nos preocupa que se está revisando la tasa de alcoholemia. El alcohol y el volante no son buenos amigos, pero lo están llevando al 'cero técnico', pero hay que pensar en el enoturismo o en el enólogo, que está catando y puede dar positivo al estar trabajando", ha ejemplificado.

En este contexto, la Interprofesional del Vino de España lanza una campaña de comunicación bajo el lema 'Vida con Moderación', que apela a la forma de vivir española y pone en valor el equilibrio de saber disfrutar "con mesura" de unas cosas (como el vino), y "sin medida de otras" como la familia, la amistad, la alegría.

"Esta acción es una declaración de intenciones donde queremos transmitir a la sociedad el estilo de vida que acompaña al vino y evitar su demonización, que nos está haciendo mucho daño", ha recalcado García.

MOTOR ECONÓMICO PARA ESPAÑA Y LAS ZONAS RURALES
De esta forma, el sector vitivinícola español ha generado un Valor Añadido Bruto (VAB) de 22.350 millones de euros en 2023, lo que supone un 9,9% más, al tiempo que aporta más de 4.260 millones de euros a las arcas públicas, según los datos económicos presentados por la Interprofesional del Vino de España (OIVE).

"El vino es capital para España en la economía, el empleo, la historia, la tradición y en el estilo de vida moderno y saludable, además de ser un dinamizador de buena conversación", ha subrayado la directora de la Interprofesional.

En concreto, el sector se reivindica como un motor para la economía española, ya que genera 368.100 puestos de trabajo a jornada completa en toda la cadena de valor del vino, lo que supone un incremento superior al 6% respecto al año anterior.

Este dato supone ya el 2% del empleo total en España, consolidando al sector como un motor clave para el desarrollo rural, la fijación de población y la vertebración territorial.

"El vino supone el 2% del empleo en España, ahora mismo, supone más de 386.000 empleos, que está generando un sector que dinamiza los entornos rurales, que es donde se asienta el viñedo", ha explicado Susana García.

De esta forma, el desglose de los empleos refleja la amplitud del ecosistema vitivinícola: 44.935 puestos en viticultura, 104.915 en elaboración y crianza y 236.260 en comercialización y distribución.

En 2024, el sector vitivinícola acometió inversiones en el exterior por más de 61 millones de euros, registrando el segundo mayor valor anual de inversión directa en el exterior. Así, en términos acumulados de la última década, los flujos de inversión bruta alcanzaron los 151,4 millones de euros.

El volumen de producción de vino en España en 2024, aunque se situó por debajo de la media de los últimos cinco años, creció un 8% interanual, superando los 30,8 millones de hectolitros anuales, consolidándose como tercer productor mundial, tan sólo por detrás de Italia y Francia.

Dentro de la producción de vino en España, se observa un crecimiento de los vinos blancos, impulsado por las tendencias de demanda actual, suponiendo ya el 57% de los hectolitros producidos en el país, frente al 43% de los tintos y rosados. Además, la cuota de producción de los vinos blancos se eleva en 10 puntos entre 2019 y 2024.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE