Montero dice que España "está intentando" que se "rehaga" la propuesta de marco financiero de la UE
Defiende que Europa debe seguir teniendo como "eje vertebrador" la política de cohesión, que queda "diluída" en la propuesta planteada
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, la socialista María Jesús Montero, ha afirmado que España "está intentando" que se "rehaga" la propuesta de marco financiero plurianual de la UE para que la "política de cohesión" siga siendo un "eje vertebrador".
En declaraciones realizadas este viernes en Santander, donde ha clausurado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) un curso sobre desigualdades, Montero ha señalado que el Gobierno español "no comparte" la propuesta de marco financiero plurianual de la UE, también conocido como presupuesto a largo plazo, presentada esta semana por la Comisión, porque en ella la política de cohesión queda "diluída", entre otras cuestiones.
Ha insistido en que la política de cohesión, que "permite que regiones menos favorecidas vayan convergiendo en renta, infraestructuras e inversiones" para un "crecimiento económico inclusivo", han sido, y a su juicio deben seguir siéndolo, una "seña de identidad".
La propuesta de marco financiero de la UE presentada esta semana por la Comisión Europea supone un cambio significativo en la distribución presupuestaria para el periodo 2028-2034. El plan eleva el techo de gasto hasta los 2 billones de euros -un 1,26% de la renta nacional bruta del bloque-, priorizando áreas como la defensa y la competitividad.
Para ello, la Comisión plantea quintuplicar el gasto en defensa, destinando unos 131.000 millones de euros a este rubro, mientras que acomete un recorte sustancial en la Política Agraria Común (PAC), que baja aproximadamente un 20%, hasta unos 300.000 millones de euros.
Este replanteamiento responde a los retos geopolíticos actuales -como la guerra en Ucrania- y deriva en una centralización del presupuesto en grandes fondos estratégicos, reduciendo la flexibilidad presupuestaria de regiones y provocando críticas en el sector agrícola por la pérdida de peso de la PAC frente a nuevas prioridades políticas, especialmente la inversión en defensa y seguridad.
Escribe tu comentario