El CES insta al Gobierno a que desarrolle más iniciativas para mejorar la inclusión financiera
Valora de forma positiva el Anteproyecto de Ley de digitalización del sector financiero, aunque incluye varias observaciones en su dictamen
El Consejo Económico y Social (CES) ha valorado positivamente el Anteproyecto de Ley de digitalización y modernización del sector financiero, aunque incluye algunas consideraciones, entre ellas, que el Gobierno debería seguir desarrollando iniciativas para mejorar la inclusión financiera.
El órgano consultivo del Gobierno en materia socioeconómica y laboral ha aprobado un dictamen en el que sostiene que el anteproyecto resuelve "de manera satisfactoria" su objetivo principal, que es adaptar el ordenamiento jurídico español a un conjunto de normas europeas recientemente adoptadas en el ámbito de los servicios financieros, concretamente en materia de ciberresiliencia, criptoactivos, servicios y sistemas de pago y punto de acceso único europeo, entre otras.
Además de incorporar estas normas europeas, el anteproyecto también introduce cambios en otras materias de entera jurisdicción española, entre las que el CES destaca dos: por un lado, la modificación del régimen jurídico corporativo de Iberpay y, por el otro, un cambio en la regulación del sandbox financiero español. En ambos casos, el órgano también da su valoración positiva.
Sin embargo, incluye una serie de reflexiones de carácter general que "deben ser tenidas en consideración" a la hora de articular la política financiera española.
En primer lugar, el CES subraya la importancia de considerar la inclusión financiera "en todas sus dimensiones". Se hace eco de las iniciativas promovidas por el sector bancario para mejorar la atención a personas vulnerables o las zonas rurales, aunque cree que resultaría conveniente analizar cómo podrían afectar las diferentes formas de exclusión en el ámbito urbano.
A renglón seguido, afirma que persisten "brechas de acceso al sistema financiero" que pueden dar lugar a situaciones de exclusión y afectan de forma más acusada a la población vulnerable (mayores, población rural y personas con discapacidad) por lo que, en su opinión, el Gobierno debería continuar desarrollando y aplicando iniciativas para mejorar la inclusión financiera en todas sus dimensiones en el marco de la digitalización y modernización del sistema financiero.
EDUCACIÓN FINANCIERA
Además, el CES "echa en falta" la consideración en el anteproyecto de alguna previsión relacionada con la necesidad de mejorar la educación financiera de la ciudadanía, "máxime tras la aparición de nuevos productos financieros innovadores especialmente complejos, como los criptoactivos".
Reconoce que en los últimos años se han puesto en marcha "múltiples iniciativas" en materia de educación financiera, tanto en el ámbito público (el Plan de Educación Financiera) como por el sector privado (Aula Financiera y Digital, entre otros), pero aprecia todavía "brechas" en la alfabetización financiera.
"Sigue siendo necesario, por tanto, mejorar la educación financiera de la ciudadanía, dotándola de las herramientas, habilidades y conocimientos necesarios para adoptar decisiones financieras informadas y apropiadas", agrega al respecto.
Por otro lado, el órgano consultivo llama la atención sobre los retos ligados a la utilización de los algoritmos en el sistema financiero. Cree de "gran importancia" que en la negociación algorítmica "se refuercen" los mecanismos de control en su utilización "en aras de una mayor estabilidad financiera y de evitar el abuso de mercado".
Considera que el anteproyecto contribuye a reforzar esos mecanismos, pero insiste en que se asegure que los algoritmos no contengan "sesgos perjudiciales" para los sistemas de mercados de valores ni para los inversores, subrayando la importancia de la labor supervisora de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) o de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia).
Respecto a la modificación de las facultades de inspección y supervisión por parte de CNMV, relativo a la posibilidad de recabar información por medio de los empleados sobre el grado de cumplimiento de las normas que afecten a los mercados de valores por parte de las entidades supervisadas, el CES advierte sobre la importancia de que dichos empleados "estén informados" de esta posibilidad con anterioridad y "cuenten con la formación adecuada" para valorar este grado de cumplimiento.
También incide en la importancia de contar con una regulación de criptoactivos "exigente" que, siguiendo la normativa comunitaria, tenga suficientes mecanismos de supervisión y medidas de protección a los usuarios, sobre todo en el momento de contratar este tipo de activos con el objetivo de evitar problemas de estabilidad financiera en el futuro en contextos de volatilidad en los mercados o de restricciones en el acceso de la clientela a estos productos financieros, y pide que los planes de educación financiera se adapten a estos tipos de activos.
Por último, manifiesta su preocupación por la existencia de "una asimetría regulatoria" ante la ausencia de una "regulación exigente, predecible y clara" sobre las entidades no bancarias que realizan intermediación financiera que protejan a los consumidores y usuarios de sus productos.
No obstante, reconoce que el anteproyecto introduce dos elementos de garantía que hasta ahora no se recogían explícitamente, como es que tanto en las empresas intermediarias no bancarias como en las empresas tecnológicas que dotan de servicios a todas las financieras, se les atribuya responsabilidad y, por lo tanto, se les asigne una entidad supervisora con capacidad sancionadora.
Escribe tu comentario