Unión de Uniones reclama el apoyo de las administraciones para que no desaparezca el cultivo de la remolacha
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha reclamado el apoyo de las administraciones para que no desaparezca el cultivo de la remolacha, ya reducido en un 40%, según ha informado en un comunicado este martes.
En concreto, la organización agraria ha alertado sobre la "crisis grave" que amenaza al sector remolachero con "caídas importantes" de los precios que se paga al agricultor, lo que está llevando a reducir del orden del 40% la superficie de cultivos.
En este sentido, Unión de Uniones ha apuntado al descenso de los precios del azúcar, que ha pasado de los 619 a los 540 euros tonelada en lo que va de campaña, como la causa por la que los remolacheros han visto caer el pago de su producción en origen en aproximadamente un 40%.
AFECTADOS POR REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL
"Los productores de remolacha estamos acorralados y van a acabar con este cultivo mientras las administraciones se cruzan de brazos", han destacado desde la organización, que también ha señalado la reestructuración industrial que se está llevando a cabo como "el acelerador de un proceso que arranca de más tiempo".
En esta línea, Unión de Uniones ha argumentado que el "incremento de los costes productivos en estos años, junto con la presión ambiental que ha prohibido el uso de las sustancias activas más efectivas para la sanidad de la remolacha y la consiguiente reducción de rendimientos, están haciendo insostenible la producción, que se sostiene gracias a la ayuda acoplada y otros pagos por asumir compromisos agroambientales".
"Pero tiene guasa la cosa, porque al final, las ayudas que recibimos, nos las acaban descontando del precio de la remolacha", se ha quejado un portavoz de la organización.
ORIENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD HACIA EL REFINADO DE AZÚCAR IMPORTADO
Asimismo, Unión de Uniones ha subrayado que dicha reestructuración industrial estaría orientando la actividad hacia el "refinado de azúcar importado, prescindiendo de fabricar azúcar con remolacha cultivada a nivel estatal".
"Aquí lo único que les interesa es abastecer el millón y medio de toneladas de consumo que tenemos y si para eso se cargan, con la pasividad de la administración, un sector agrícola tradicional como es el remolachero les da igual", han criticado productores de la organización, que piden que se regule y controle un etiquetado que distingan entre el azúcar producido de remolacha nacional y el de refinado de azúcar de otras fuentes y orígenes.
En esta línea, Unión de Uniones ha puesto el acento en que estos "proyectos no surgen de un día para otro y que necesitan de unos trámites administrativos que deben ser conocidos por las autoridades regionales desde hace tiempo, sin que hayan adoptado ninguna medida para atemperar el proceso".
DECLIVE DEL SECTOR
En concreto, la organización ha subrayado que en las zonas donde el cultivo se asienta, en especial Castilla y León (siembra primaveral y una media del 76% de las superficies sembradas) y Andalucía (siembra otoñal, representando el 16% de las superficies) se registran "disminuciones importantes de las superficies de cultivo, que irán a más si los remolacheros no tienen garantías de recepción de su producción a unos precios razonables".
Al hilo, Unión de Uniones ha afeado que cuando se habla de favorecer la autonomía alimentaria española, llama la atención que "se permita el declive de este sector, cuando en el país se produce apenas el 25% del azúcar que se consume, teniendo que importar el resto en una parte importante de Francia (el 60%) y de países extracomunitarios".
"De estos últimos destaca Brasil, en donde no se exigen las mismas condiciones de producción a nivel medioambiental o social, ni les afectan las mismas prohibiciones fitosanitarias que al cultivo español y país que se beneficiaría de las condiciones más ventajosas para la entrada de su azúcar en España con el acuerdo Mercosur", ha explicado la organización, que ha recordado que en el actual contexto geopolítico, la Unión Europea "estaría intentando desbloquear el rechazo de Francia, principal opositor al acuerdo, mediante concesiones y garantías, para alcanzar su ratificación en diciembre de este mismo año".
Así, Unión de Uniones ha concluido que "los remolacheros están ahora mismo sobre un castillo de naipes que se tambalea", por lo que ha instando a todos los agentes de la cadena y la administración a "ordenar el cultivo y su mercado para evitar la inexorable desaparición del mismo".
Escribe tu comentario