Arancel cero en productos agroalimentarios o apertura a otros mercados, recetas para el acuerdo con Trump
Arancel cero para productos agroalimentarios, apoyo de las administraciones, apertura a otros mercados o soberanía de la Unión Europea son algunas de las recetas que se han puesto encima la mesa por parte de la Administración y los diferentes sectores implicados en el marco del Observatorio Regional del Impacto de los Aranceles en Castilla-La Mancha.
En declaraciones a los medios, organizaciones agrarias, sindicatos, empresarios y Gobierno autonómico han hecho un primer boceto de la situación que se presenta ante el acuerdo entre la Unión Europea y Estados Unidos para aplicar un arancel del 15 por ciento a productos que provienen de los países europeos.
La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha criticado que con este acuerdo "se rompen las reglas de juego" con una "imposición por parte de Estados Unidos", al tiempo que ha confiado en que el arancel cero afecte a las "principales partidas exportadoras", como los productos agroalimentarios, el vino, el queso, el aceite de oliva, y partidas como maquinaria, aparatos eléctricos, calzado y componentes del sector de la automoción.
"Desde el Gobierno regional vamos a pelear para que el Gobierno de España, yo creo que el avance de las negociaciones que va a seguir existiendo tras este acuerdo, recoja el sentir de nuestras principales partidas exportadoras", ha remarcado.
REPERCUSIÓN EN EL VINO
De su lado, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, se ha mostrado seguro de que "de forma indirecta" se va a reflejar una "repercusión importante" en el vino que la región vende a otros países.
También ha confiado en que los aranceles cero se apliquen en las producciones agroalimentarias, y ha apostillado que una de las recetas podrían pasar por "buscar nuevas vías de venta de productos, nuevos clientes".
El vino de la región llega a más de 147 países en el mundo y además "se ofrece una oportunidad importante también con el acuerdo de Mercosur", ha afirmado el consejero, puntualizando que Brasil "puede ser un potencial cliente" con el que trabajar y hacer campañas de promoción.
Desde Asaja, su secretario general, Florencio Rodríguez, ha lamentado que Europa "no se esté portando bien" con los agricultores y ganaderos, y ha sugerido que se aprovechen "otras políticas comerciales" en otros países como Iberoamérica o Asia.
De su parte, el secretario de Agricultura de UPA, Alejandro García, ha reclamado "medidas, apoyo y sensibilidad por parte de la Administración", confiando en que los aranceles cero puedan aplicarse en el aceite, el vino o el queso.
Por su lado, Nuria Villanueva, de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha, ha calificado el acuerdo de forma negativa incidiendo en que le preocupa "mucho" productos como el aceite o el vino y confiando en "la batería de medidas que presente el Gobierno regional".
EMPRESARIOS Y SINDICATOS
De su parte, el secretario general de Cecam, Mario Fernández, ha señalado que es una acuerdo "francamente muy negativo" y espera que la Unión Europea "establezca un sistema de ayudas", tanto a nivel técnico como a nivel financiero, para las empresas que "lo van a pasar mal o muy mal".
Fernández ha afeado que la Unión Europea "no ha sabido negociar" y ha citado que Reino Unido tiene unos aranceles del 10%, "un país que se ha salido de la Unión Europea", que se iba a ver "más perjudicado" y que tiene "unos aranceles inferiores".
Por su lado, el secretario general de CCOO, Javier Ortega, ha rechazado un acuerdo "humillante y vergonzoso", reclamando "liderazgo económico" de Europa con una respuesta que garantice la soberanía financiera, energética y alimentaria frente a los ataques de Estados Unidos, "que pretende alterar las reglas del comercio internacional"
Desde UGT, su secretaria general en la región, Lola Alcónez, ha demandado medidas que permitan tener "empresas fuertes y competitivas" para que sectores clave como el agroalimentario o el del calzado no se vean resentidos.
C-LM Y SUS DATOS DE EXPORTACIÓN
Tal y como ha precisado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, se contabilizan un total 290 empresas en Castilla-La Mancha y todas las partidas que exportan a Estados Unidos "están en cifras positivas", excepto el aceite de oliva, a pesar de registrarse una caída del 11% en las exportaciones de enero a mayo de este año.
El porcentaje en el peso de las exportaciones en Castilla-La Mancha se refleja en "más de 10.800 millones de euros exportados el pasado año", lo que representa una cuota de mercado por encima del 5 por ciento.
Como contrapeso, el Gobierno regional trabaja en intensificar la presencia en otros mercados alternativos al mercado norteamericano y en el Plan Estratégico de Internacionalización 2026-2030 que tendrá presencia en 54 países.
En este escenario, Patricia Franco se ha mostrado "optimista dentro del realismo" valorando que las empresas exportadoras regionales "cada vez son más estables y regulares". "Seguimos creciendo y estamos liderando muchos meses el mayor crecimiento de las exportaciones del ámbito nacional y, por tanto, van a estar a la altura de hacer frente a las nuevas adversidades", ha remarcado.
Por su lado, el consejero de Agricultura ha remarcado que el tránsito comercial de la región con Estados Unidos se contabiliza en 160 millones de euros, pero la balanza total de producciones agroalimentarias fue de 3.658 millones el pasado año.
"Tenemos potencial de vender nuestros productos al resto del mundo, algo en lo que tenemos que seguir trabajando. A través del IPEX podremos seguir realizando esos tránsitos comerciales con otros países para que no se pierda competitividad", ha afirmado Lizán.
Escribe tu comentario