Aena aprueba las tarifas aeroportuarias para 2026: subida del 6,5% y un máximo de 11,03 euros por pasajero
El Consejo de Administración de Aena acordó este martes las nuevas tarifas aeroportuarias para el ejercicio 2026, que establecen un Ingreso Máximo Anual Aplicable de 11,03 euros por pasajero, lo que representa un incremento de 68 céntimos, equivalente a un 6,5%.
El alza refleja la finalización del periodo de contención, tras un único incremento del 4,09% autorizado para 2024 en respuesta a los costes energéticos derivados del conflicto en Ucrania.
El operador aeroportuario, que no recibe financiación de los Presupuestos Generales del Estado, aseguraba que esta subida era clave para mantener su sostenibilidad financiera y acometer el ambicioso plan inversor previsto para los próximos años.
De este incremento total de 68 céntimos, 45 céntimos son debidos a atrasos no recuperados del año 2024 (factor K) y, de los 23 céntimos restantes, 17 céntimos son el resultado de la aplicación del índice de actualización de las tarifas aeroportuarias (Índice P) declarado aplicable por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en su Resolución de 10 de julio. El alza entrará en vigor el 1 de marzo de 2026.
Con una estimación de tráfico para 2025 de 320 millones de pasajeros, el ajuste generaría ingresos adicionales de aproximadamente 218 millones de euros en la actividad regulada de Aena, que facturó 3.190 millones en 2024 de un total de 5.827 millones.
El aumento ha intensificado el desencuentro con varias aerolíneas, especialmente con Ryanair, que ha criticado el encarecimiento de las tasas y ya ha recortado 800.000 asientos y suspendido rutas en aeropuertos regionales como Jerez y Valladolid
Aena defiende que, pese a este aumento, las tarifas siguen siendo menores que las registradas en 2015 y hasta un 60% inferiores a las aplicadas en grandes aeropuertos europeos como Heathrow, Charles de Gaulle, Schiphol o Fráncfort.
La propuesta tarifaria anticipa un ambicioso plan inversor: Aena prevé elevar sus inversiones reguladas hasta más de 1.000 millones de euros anuales, con proyectos de expansión en aeropuertos principales como Madrid-Barajas (2.400 millones) y Barcelona-El Prat (3.200 millones), en el marco del tercer Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III) 2027-2031.
Escribe tu comentario