jueves, 31 de julio de 2025 09:10

Economía

Un reducido grupo de empresas impulsa la mayor parte del crecimiento en productividad, según McKinsey

Asegura que ante esta nueva perspectiva se debe priorizar el impacto de unos pocos actores frente al conjunto
|

Asegura que ante esta nueva perspectiva se debe priorizar el impacto de unos pocos actores frente al conjunto

Un reducido grupo de empresas impulsa la mayor parte del crecimiento en productividad, según el informe 'El poder de una sola: cómo las empresas destacadas impulsan la productividad nacional' elaborado por el McKinsey Global Institute (MGI).

En un momento en el que países y empresas afrontan nuevas realidades geopolíticas, tensiones demográficas y tecnologías disruptivas, reforzar la competitividad y la productividad resulta más urgente que nunca, el informe de MGI pone en cuestión la visión tradicional de cómo se produce realmente el crecimiento de la productividad nacional señalando que no lo hace una evolución abstracta, sino como consecuencia de decisiones estratégicas concretas por parte de ciertas compañías.

El estudio, que analiza 8.300 grandes empresas de Alemania, Reino Unido y Estados Unidos en el período 2011-2019 e incluye estudios de caso en profundidad, asegura que menos de 100 compañías destacadas explican dos tercios del crecimiento en la muestra de 8.300 grandes firmas en estos tres países, aunque la mayoría de las empresas también tiene un impacto positivo.

Además, señala que cuando las empresas son más productivas, también lo son las economías. De esta manera, aumentar el valor que aporta cada trabajador favorece tanto el crecimiento de los salarios como los beneficios empresariales.

Por otra parte, expone que la productividad crece a través de repuntes intensos y no de mejoras graduales. Este crecimiento, explica, se produce cuando las empresas descubren nuevas formas de crear valor y de escalarlo.

Ejemplos como Apple expandiéndose al sector servicios, easyJet liderando el modelo de aerolíneas de bajo coste o Zalando revolucionando la venta online de moda ilustran este fenómeno, señala GMI, que apunta que "no se trata de una mejora incremental de la eficiencia ni de una difusión progresiva, como suele creerse".

Asimismo, afirma que en Estados Unidos, las empresas más productivas crecieron, mientras que las menos productivas se reestructuraron o salieron del mercado, un dinamismo que "explicó la mitad del crecimiento de la productividad en la muestra estadounidense". Por su parte, en Alemania y Reino Unido las empresas poco eficientes tienden a mantenerse en el mercado, lo que frena el crecimiento.

Por todo ello, el informe sostiene que "esta nueva perspectiva requiere un cambio de enfoque", ya que en lugar de pensar en términos de mejoras colectivas y marginales el informe propone "centrarse en el impacto transformador de unas pocas empresas líderes, en la creación de valor por encima de la eficiencia y en una redistribución activa de recursos hacia quienes están generando verdadero crecimiento".

ESTRATEGIAS VALIENTES PARA CRECER
"La mayor parte del crecimiento en productividad proviene de unas pocas empresas que hacen cosas audaces, las llamamos 'standouts'", ha afirmado el socio sénior de McKinsey y director de MGI, Chris Bradley, que ha indicado que "frente a la visión convencional, no es que todas las empresas avancen un poco, sino que unas pocas avanzan muchísimo".

El socio de MGI Jan Mischke ha explicado que "estas compañías no tienen necesariamente mucho en común entre sí, salvo una cosa", que "todas logran crear y escalar propuestas de valor y modelos de negocio superiores mediante estrategias valientes". "Hacer las cosas bien es importante, pero hacer cosas diferentes lo es aún más", ha resaltado.

"Al centrarnos en las empresas y estudiar en profundidad qué distingue a las que destacan, obtenemos una nueva perspectiva sobre cómo se genera la productividad. Esto exige repensar nuestras estrategias. Un nuevo enfoque debería priorizar el impacto de unos pocos actores frente al conjunto, centrarse más en la creación de valor que en la pura eficiencia, y redirigir recursos hacia los líderes del mercado", ha destacado.

LA PRODUCTIVIDAD DE ESTADOS UNIDOS
Por su parte, la socia sénior de McKinsey y directora de MGI, Olivia White, ha afirmado que "Estados Unidos supera a las principales economías europeas en términos de crecimiento de la productividad" y al analizar las empresas se entiende por qué.

"En Estados Unidos, casi la mitad del crecimiento de la productividad procede de empresas muy productivas que ganan terreno a costa de otras menos eficientes que se reestructuran o abandonan el mercado. En cambio, en Alemania y Reino Unido, el panorama es más estático y las compañías menos productivas siguen lastrando el crecimiento. En una década, los nuevos entrantes apenas han contribuido al aumento de la productividad", ha señalado.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE