UGT recuerda a las empresas que es su responsabilidad evitar el síndrome postvacional de trabajadores
Más del 60% de las personas reconoce haber sufrido síntomas de agotamiento emocional, según Randstad
La Unión General de Trabajadores (UGT) recuerda a las empresas que son las responsables de evitar el síndrome postvacional que algunas personas trabajadoras sufren a la vuelta de las vacaciones, que puede llegar a durar hasta 15 días, y que si se prolonga en el tiempo puede provocar el desarrollo de una depresión, un cuadro de ansiedad o estrés crónico.
En un comunicado difundido este lunes, desde el sindicato reconocen que, a pesar de que el síndrome postvacacional no esté identificado como enfermedad en las principales clasificaciones internacionales, es deber de las empresas cumplir con la normativa en prevención de riesgos laborales incluyendo los factores de riesgo psicosocial y organizativos.
Así, UGT afirma que el síndrome postvacacional puede afectar tanto a la salud física como a la salud mental de las personas trabajadoras. Genera ansiedad, debilidad, cansancio, insomnio, dificultades de concentración o en la toma de decisiones, sensación de desidia, fastidio, apatía e incluso angustia, con síntomas que pueden ser tanto físicos como psicológicos y varían de una persona a otra.
En esta línea, un estudio de Randstad recuerda que más del 60% de las personas reconoce haber sufrido síntomas de agotamiento emocional, ya sea en el pasado o en la actualidad, lo que demuestra una carga psicosocial que, si no se aborda, puede derivar en problemas graves de salud mental, absentismo y pérdida de productividad, apunta el grupo de recursos humanos.
En septiembre, con el inicio del nuevo ciclo laboral, pueden reaparecer dinámicas como la presión, la sobrecarga de trabajo o la falta de conciliación, factores que pueden afectar directamente al bienestar emocional y derivar en problemas como la ansiedad o, en los casos más graves, la depresión.
UGT DENUNCIA LA FALTA DE DESCONEXIÓN DIGITAL EN MUCHAS EMPRESAS
Por otro lado, desde UGT recuerdan que muchas personas trabajadoras no han tenido la posibilidad real de desconexión porque las empresas incumplen "masivamente" la obligatoria desconexión digital.
Todo ello, unido a la sobrecarga de trabajo a la vuelta, tanto por el trabajo atrasado, falta de compañeros o compañeras que no se han reincorporado a su puesto de trabajo, etc., agrava todavía más la situación de las personas que sufren este síndrome.
Según los resultados de Randstad, el 79% de los encuestados cree que la falta de desconexión laboral impacta de forma directa en su salud y bienestar y que el estrés relacionado con el trabajo es frecuente o constante para más de dos de cada diez participantes.
"El papel principal para evitar el síndrome postvacacional lo deben asumir las empresas. No es tarea de las personas trabajadoras", aseveran desde UGT.
Por ello, el sindicato propone hacer más fácil a la vuelta al trabajo con medidas que pueden ir desde evitar la sobre carga de trabajo, hasta una adaptación progresiva al puesto de trabajo mediante teletrabajo, horarios flexibles, alargar el periodo de disfrute de la jornada intensiva, incluso permitir descansos breves o pausas periódicas durante la jornada de trabajo y el apoyo de compañeros.
Escribe tu comentario