lunes, 1 de septiembre de 2025 17:04

Economía

España presentaría un superávit fiscal cercano al 1% del PIB sin el sistema de pensiones, según un estudio

Uno de cada cuatro euros del gasto en pensiones se paga con deuda a soportar por generaciones futuras
|

Archivo - Un pensionista paseando por una calle de Madrid

Uno de cada cuatro euros del gasto en pensiones se paga con deuda a soportar por generaciones futuras

MADRID, 1 (EUROPA PRESS)
El sistema público de pensiones en España atraviesa "una crisis de sostenibilidad sin precedentes", según un informe elaborado por Santiago Calvo y Daniel Fernández, investigadores del Centro Ruth Richardson de la Universidad de las Hespérides.

De acuerdo con este informe, el sistema de pensiones acumuló un déficit básico de 66.206 millones de euros en 2024, equivalente al 4,2% del PIB, y las cotizaciones sociales recaudadas sólo financian tres de cada cuatro euros del gasto en pensiones.

Debido a esta situación, alerta el informe, el Estado echa mano "de forma recurrente" de transferencias extraordinarias y endeudamiento para sostener el sistema, "lo que incrementa la presión sobre unas finanzas públicas ya tensionadas".

De hecho, afirman los autores de este estudio, sin el sistema de pensiones, España presentaría un superávit fiscal cercano al 1% del PIB.

Para Santiago Calvo y Daniel Fernández, las proyecciones futuras resultan "aún más alarmantes", pues, según las últimas estimaciones del Ageing Report 2024 de la Comisión Europea, el gasto en pensiones ha pasado del 10,3% del PIB en 2021 al 16,7% del PIB actual, lo que implica un aumento de 6,4 puntos en tres años.

"Este incremento sitúa a España como el país que registrará el mayor aumento del gasto en pensiones de toda Europa en las próximas dos décadas, partiendo además de una situación fiscal notablemente delicada", sostiene el informe.

"EL TIMO DE LA HUCHA DE LAS PENSIONES"
El estudio denuncia además lo que califica como "el timo de la hucha de las pensiones". Según los investigadores autores de este informe, "el aparente relleno del Fondo de Reserva de la Seguridad Social mediante el Mecanismo de Equidad Intergeneracional constituye un mero artificio contable que no genera ahorro real".

En concreto, los autores afirman que esta operación crea simultáneamente un activo en el fondo y un pasivo en forma de deuda pública, manteniendo una deuda neta del sistema de 117.000 millones de euros.

"Con apenas 9.300 millones de euros a finales de 2024, el fondo únicamente cubriría 52 días del déficit anual del sistema, una cantidad insuficiente para hacer frente ni siquiera a una mensualidad completa de pensiones contributivas", avisan.

Además, sostienen que la rentabilidad del Fondo de Reserva español es una de las más bajas de Europa debido a que está invertido casi exclusivamente en deuda pública nacional, "con unos rendimientos apenas superiores a la inflación".

Esta estrategia de inversión, defiende el informe, "contrasta notablemente con la diversificación que emplean otros países europeos en sus fondos públicos de pensiones".

SÓLO HAY SUPERÁVIT CONTRIBUTIVO EN MADRID, BALEARES Y CEUTA Y MELILLA
De acuerdo con este estudio, sólo cuatro regiones presentan un saldo contributivo positivo: Madrid, con un superávit de 1.350 millones de euros, Baleares con 884 millones, y Ceuta y Melilla con saldos menores, pero positivos.

En el extremo opuesto, Andalucía registra el déficit más pronunciado, con 5.480 millones de euros, seguida por País Vasco y Galicia, con déficit de 4.480 y 4.420 millones, respectivamente.

Para Santiago Calvo y Daniel Fernández, "el desafío del sistema de pensiones es el gran elefante en la habitación de la economía española". En su opinión, se requiere una reforma estructural "profunda y urgente" que equilibre ingresos y gastos de manera sostenible y "realista".

"Ignorar esta realidad sólo amplificará los costes económicos, fiscales y sociales para las futuras generaciones", alegan los investigadores, que subrayan que este problema se inscribe en un marco más amplio, el de las cuentas públicas españolas, que presentan un déficit total de 50.187 millones de euros, equivalente al 3,2% del PIB.

En este sentido, señalan que la Seguridad Social maneja aproximadamente uno de cada tres euros de los recursos públicos del país, mientras que la Administración Central cuenta con apenas 50.787 millones de euros de "libre disposición" tras descontar las transferencias obligatorias y otros gastos ineludibles.

Los autores del informe concluyen que España debe afrontar "decididamente el problema estructural del sistema de pensiones" mediante reformas que vayan más allá de los "artificios contables" actuales. Según su análisis, las soluciones deben incluir reformas estructurales orientadas a cuadrar ingresos y gastos del sistema, considerando seriamente las previsiones demográficas y económicas del país.

De lo contrario, advierten, los riesgos se amplificarán poniendo en peligro "no sólo la sostenibilidad fiscal, sino también la equidad intergeneracional y la estabilidad social".

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE