La capacidad de ahorro de los hogares españoles desciende más de tres puntos en el último año, según UCI
MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), entidad especializada en financiación de hogares, ha indicado este miércoles que los españoles destinan actualmente un 14,6% de sus ingresos al ahorro, frente al 17,8% de 2024, lo que supone una caída superior a tres puntos en apenas un año.
Según los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) recogidos por UCI, esto se traduce en una media de ahorro mensual de 292 euros, 50 euros menos que el año anterior, tomando como referencia el salario medio en España (2.003 euros).
La compañía explica este descenso porque los hogares españoles han hecho frente a las vacaciones "más caras de la historia reciente" (un 48% más que en 2024), a lo que se suman los gastos de 'la vuelta al cole'.
Por regiones, los aragoneses encabezan el ranking de tasa de ahorro mensual, con un 19%, seguidos por los asturianos (18,3%) y castellanoleoneses (17,4%). En el extremo opuesto, andaluces y canarios destinan apenas un 11%, mientras que castellanomanchegos y cántabros se sitúan a la cola con un 13,2%.
En concreto, 8 de cada 10 encuestados (el 81%) revela que ha incorporado hábitos de ahorro mensuales, mientras que el 19,3% considera "inasumible" guardar dinero mensualmente.
En cuanto a comunidades autónomas, Extremadura (92%), Cantabria y Navarra (86%) son las comunidades con mayor proporción de hogares ahorradores, por otra parte, Comunidad Valenciana (73%), Canarias (74%) y Andalucía (77%) se sitúan en lo más bajo del 'ranking'.
En referencia a los gastos domésticos que más inquietan a los españoles, en primer lugar, se encuentra la cesta de la compra, con una puntuación media de preocupación de 7 sobre 10, seguida por la factura de la luz (6,4), del agua (5,2), la cuota hipotecaria (4,7), el gas (4,6) y los gastos de internet (4,5).
En cuanto a factores que dificultan el ahorro, el 85% señala la subida de los gastos esenciales y la percepción de contar con unos ingresos insuficientes, seguido de tener que hacer frente al pago de deudas (61%), mientras que un 47% indica que los gastos imprevistos dificultan su capacidad de guardar dinero.
Por último, UCI ha aconsejado "pequeños gestos" que contribuyen al ahorro de los hogares, como la sustitución de las bombillas tradicionales por luces LED (un 62,8% afirma haberlo hecho), el aprovechamiento al máximo de la luz natural durante el día para minimizar el uso de iluminación artificial (60,8%) o la reducción del consumo innecesario de agua (56,8%).
"Desde UCI, creemos que la educación financiera es una herramienta clave para mejorar la estabilidad a largo plazo y asumir gastos como la cesta de la compra, las facturas energéticas o la hipoteca", ha explicado la directora de Sostenibilidad en UCI, Cátia Alves.
Escribe tu comentario