Puig se desploma más de un 8% en Bolsa pese a ganar un 80% más hasta junio
Las acciones de Puig se desplomaban este miércoles más de un 8% en la apertura de la Bolsa tras haber comunicado ayer, con el mercado ya cerrado, que obtuvo un beneficio neto atribuido de 275 millones de euros en los seis primeros meses de este año, un 78,8% más que en el mismo periodo de 2024.
En concreto, hacia las 9.20 horas, Puig caía un 8,24% en el Ibex 35, liderando los descensos de este selectivo, hasta intercambiarse a un precio unitario de 14,59 euros.
La compañía de belleza 'premium' ha explicado que este aumento de su beneficio refleja "el impacto de los de los costes extraordinarios relacionados con la salida a Bolsa contabilizados en 2024, junto con el crecimiento de los ingresos y la continua disciplina operativa".
Los analistas de Jefferies han destacado que el precio objetivo de Puig, situado en los 22,70 euros, "implica una valoración de 18,5 veces para el año, lo que refleja unas perspectivas de crecimiento de ventas orgánicas de aproximadamente el 6,5% en 2025/26".
El beneficio neto ajustado de Puig fue de 247 millones de euros, lo que supone un aumento del 3,9% con respecto al primer semestre de 2024, con un margen del 10,8%. La firma ha precisado que, aunque mejoró respecto al año pasado, dicha cifra se vio afectada "negativamente por la diferencia de cambio de divisas en los resultados financieros y por menores beneficios de las empresas asociadas".
El resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado creció un 8,6%, hasta alcanzar los 445 millones de euros. El margen de Ebitda mejoró en 0,5 puntos porcentuales, hasta alcanzar el 19,4%, en línea para alcanzar las perspectivas financieras de la compañía para 2025.
La compañía ha precisado que el Ebitda ajustado excluye los costes de reestructuración, los costes de salida de Bolsa y los costes de transacción relacionados con combinaciones de negocios y otras transacciones corporativas. También excluye las ganancias y pérdidas derivadas de la venta de negocios o inmuebles y otras partidas no operativas.
Las ventas netas alcanzaron los 2.299 millones de euros en el primer semestre, lo que representó un aumento del 7,6% a perímetro y tipo de cambio constantes (LFL) y del 5,9% en términos reportados, por encima del mercado de belleza 'premium'.
El margen bruto del 75,8% se mantuvo estable en el primer semestre, lo que para la empresa "refleja la continua resiliencia del segmento de fragancias y la eficiencia operativa, a pesar del impacto negativo del tipo de cambio".
"Tal y como comunicamos en julio, en el primer semestre de 2025 registramos un fuerte crecimiento en todas las regiones, superando significativamente al mercado con un aumento del 7,6% LFL respecto a 2024 en ventas netas, un reflejo de la buena salud de nuestras marcas", ha destacado el presidente y consejero delegado de Puig, Marc Puig.
Por su parte, la compañía ha nombrado a Jose Manuel Albesa como consejero delegado adjunto ('Deputy CEO'), cargo de nueva creación, al frente de todas las divisiones, que reportará a Marc Puig.
PERSPECTIVAS FINANCIERAS
Puig mantiene sus perspectivas para el ejercicio 2025, con un objetivo de crecimiento de las ventas LFL del 6% al 8% y de expansión continua del margen de Ebitda ajustado.
Para la compañía de belleza 'premium', estas perspectivas reflejan la confianza en su estrategia, "al mismo tiempo que consideran la actual incertidumbre económica y geopolítica".
En una conferencia con analistas posterior a la publicación de los resultados, el CEO de Puig, Marc Puig, ha mantenido las perspectivas para el ejercicio de 2025: "Seguimos esperando un crecimiento similar al de los ingresos netos de entre el 6% y el 8%, aunque prevemos que se sitúe en la parte inferior de este rango".
Para el segundo semestre, Puig ha augurado "una mayor moderación del crecimiento en fragancias", que es su segmento de negocio más importante, mientras que ha previsto un rendimiento superior en maquillaje y cuidado de la piel.
Asimismo, ha aspirado a tener un Ebitda positivo, si bien ha mantenido "la cautela ante el impacto del tipo de cambio y el posible impacto de la implementación de aranceles".
Escribe tu comentario