La Comisión Europea y la industria automovilística analizarán este viernes el futuro del sector
Los fabricantes europeos esperan mensajes claros y medidas concretas para salvaguardar el futuro de la industria
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, se reunirá este viernes 12 de septiembre con los principales actores europeos dentro de la industria automovilística con el fin de abordar la situación de este sector e impulsar medidas para salvaguardar su futuro.
Esta reunión se enmarca dentro del Diálogo Estratégico sobre el futuro de la industria automovilística, impulsado en enero de este año por parte de la Comisión Europea, y que tiene por objetivo implicar a los agentes de la industria, los interlocutores sociales y las partes interesadas para comprender de forma colaborativa los retos, desarrollar soluciones y adoptar medidas concretas.
La industria del automóvil, piedra angular de la economía europea, emplea a más de trece millones de personas y representa aproximadamente el 7% del PIB de la UE. Sin embargo, esta industria crítica se enfrenta a un período de transformación significativa, impulsada por la digitalización, la descarbonización, el aumento de la competencia y un panorama geopolítico cambiante.
Al encuentro de este viernes acudirán los fabricantes europeos con una posición común, centrada principalmente en la necesidad de revisar algunas de las medidas regulatorias que ha avanzado Bruselas, como la prohibición de la venta de vehículos de combustión interna a partir de 2035.
La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) ha pedido que se apueste por un cambio de política pragmático que permita alcanzar los objetivos de descarbonización automotriz. "La reunión debería sentar las bases para un enfoque político pragmático, más flexible y tecnológicamente neutro para la descarbonización del transporte por carretera", ha afirmado la directora general de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), Sigrid de Vries.
Entre otros, los fabricantes pedirán a la Unión Europea que se desarrollen tres carriles de actuación separados, con políticas específicas para turismos, furgonetas y vehículos pesados, para que cada uno de estos mercados se acerque progresivamente y en su medida a los objetivos de descarbonización establecidos por la legislación del bloque comunitario.
Esta misma semana, se han producido varias declaraciones de directivos europeos del sector de la automoción que se han pronunciado respecto a este diálogo. Por ejemplo, el consejero delegado de Stellantis, Antonio Filosa, ha reflexionado sobre la posibilidad de que la Unión Europea introduzca ciertas medidas de flexibilidad a la hora de aplicar los objetivos de emisiones de dióxido de carbono fijados para 2035, que considera que con "francamente inatendibles".
EVITAR LA DEPENDENCIA DE ASIA
Otro de los principales asuntos afecta a la producción europea de baterías, sobre la que se espera un amplio respaldo por parte de la Unión Europea para evitar que el Viejo Continente sea totalmente dependiente de China.
"Es una cuestión de resiliencia y reducción de dependencias. Queremos proteger la industria en términos de su capacidad de desarrollarse sin ser completamente dependiente de Asia. Debemos apoyar a la industria de baterías en Europa, sino solo seremos dependientes de China", ha manifestado esta semana el director de Operaciones de Stellantis en Europa, Jean-Philippe Imparato.
Escribe tu comentario