El 52% de los jóvenes españoles destina entre un 30% y un 50% de sus ingresos para cubrir gastos de vivienda
Según Ikea, el 51% de los jóvenes necesita ayuda familiar para cubrir estos gastos
El 52% de los jóvenes españoles que viven de alquiler o pagan hipoteca afirma destinar entre un 30% y un 50% de sus ingresos a los gastos de vivienda, según revela el estudio 'Jóvenes, vivienda y futuro', impulsado por Ikea junto con el instituto de investigación Ipsos y con la colaboración de Talento para el Futuro.
Asimismo, el informe --cuyos resultados se han presentado hoy en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid-- muestra que casi un 60% de los jóvenes identifica los precios excesivamente altos, tanto en venta como en alquiler, como el principal obstáculo para acceder a la vivienda, junto con otros como la precariedad laboral, los requisitos excesivos para alquilar o la especulación inmobiliaria.
Para compensar esta situación, más de la mitad de los jóvenes (51%) recibe ayuda familiar para sus gastos de vivienda, ya sea de forma regular u ocasional, "convirtiéndose el 'colchón familiar' en un amparo que palia las deficiencias del mercado de vivienda y la precariedad laboral, generando una profunda brecha de desigualdad entre los propios jóvenes, separando a quienes tienen este respaldo de quienes se enfrentan al sistema sin red de seguridad".
Como resultado, de acuerdo con el análisis, la "dificultad" para acceder a una vivienda "fuerza" a la población joven a "aparcar sus planes de futuro".
Además, uno de cada cuatro encuestados retrasa su emancipación de la casa familiar, el 20% limita su desarrollo personal a través de sus aficiones o invertir en ocio y el 19% aplaza la decisión de tener hijos.
El estudio también evidencia que las mujeres "sufren más intensamente la brecha salarial y el coste de la vivienda", lo que "retrasa aún más sus proyectos vitales".
En esa línea, el informe subraya que un 63% de las mujeres señala los precios como principal barrera para independizarse (en comparación al 52% de los hombres), y un 46% ha tenido que aplazar ahorrar para el futuro (en contraste con el 41% de los hombres).
EL ALQUILER SOCIAL, ENTRE LAS SOLUCIONES DE LOS JÓVENES
Con respecto a quiénes identifican como principales responsables de garantizar viviendas accesibles, un 55% de los encuestados menciona al Estado y un 32% a la colaboración entre empresas privadas y administraciones públicas.
Sin embargo, casi el 90% de los jóvenes siente que las medidas tomadas por las administraciones son mínimas, percepción que se intensifica en el grupo de jóvenes 25 a 34 años.
"El acceso a una vivienda adecuada es un obstáculo creciente para los jóvenes españoles, que ven sus aspiraciones relegadas y su bienestar emocional afectado. Es urgente innovar en políticas habitacionales asequibles mediante la colaboración entre sectores público y privado, clave para garantizar un futuro sostenible para las futuras generaciones", ha valorado la 'senior client officer' de Ipsos, Marina Navarro.
Por otro lado, el análisis expone que el 60% de los jóvenes en España asegura que su situación respecto a la vivienda afecta a su bienestar emocional, generándoles estrés (43%), ansiedad (35%) y frustración (30%). "Esta carga es más pesada para las mujeres que para los hombres, y para los jóvenes de 25 a 34 años", destaca el informe.
En este sentido, el impacto de una vivienda adecuada "transciende lo material", siendo para el 44% un motivo para mayor tranquilidad mental y, para el 43%, una herramienta de planificación para su futuro.
El estudio resalta que, ante un contexto "altamente retador" en lo que respecta la vivienda, la juventud española muestra una "clara voluntad" de explorar nuevas vías, con un 73% de jóvenes dispuestos a considerarlas.
Los encuestados se refieren especialmente a la rehabilitación de edificios vacíos (41%), las viviendas modulares (33%) o flexibles (33%) y al alquiler social o con criterios de justicia social (32%).
Otras medidas como ayudas directas o avales para jóvenes (30%) o la regulación de los precios del alquiler en zonas tensionadas (30%) se posicionan entre las principales soluciones o prioridades de cara a la situación actual.
Escribe tu comentario