La cesta de la compra se encarece de media un 2,5% en un año, con productos en niveles récord, según la OCU
El café encabeza las subidas con un incremento del 54,1%%, seguido de los plátanos (+35,9%) y los limones (+33%)
La cesta de la compra se ha encarecido de media un 2,5% en el último año, la menor subida en los últimos cuatro ejercicios, lo que no impide que muchos productos se encuentren en niveles récord, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que ha publicado su estudio anual de supermercados, que tiene como objetivo informar a los consumidores sobre cómo pueden ahorrar en su cesta.
Así, un 61% de los productos que componen la cesta OCU ha subido de precio.
En concreto, el café encabeza las subidas con un incremento del 54,1%%, seguido de los plátanos con un alza del 35,9% y los limones, que se han encarecido un 33%, mientras que los huevos tamaño M han subido un 29,8% y el chocolate con leche, un 28,8%.
En el otro lado, el aceite de oliva ha bajado un 53%, el azúcar un 25,7% y el zumo de naranja un 23,7%.
Por lo que respecta a la evolución del precio de los alimentos envasados, este año, según la OCU, no ha habido una diferencia significativa entre que fueran de marca de fabricante o de marca blanca.
En general, mientras que los alimentos envasados han subido un 0,8%, la variación de los productos frescos ha llegado al 6,7%, lo que, desde la organización "preocupa", puesto que estos productos son "la base de la dieta mediterránea".
El precio de las frutas y verduras ha crecido de media un 8,2%, al tiempo que las carnes lo han hecho en un 7% y los pescados en un 3,4%.
Para llevar a cabo este estudio, la OCU ha elaborado una "cesta de la compra" compuesta por 241 productos de 80 categorías diferentes que incluyen alimentación fresca (frutas, verduras, carne y pescado), alimentación envasada, productos de higiene y droguería tanto de marcas líderes de fabricante como de marcas blancas, y ha recogido 106.320 precios en 718 establecimientos, incluyendo los principales los supermercados online y calculado los índices de 183 ciudades.
OCU ha denunciado la importante subida acumulada que suman en los últimos años los alimentos básicos, con especial incidencia en las familias con menos recursos que "han dejado de consumir productos frescos" o han visto reducida de forma significativa su capacidad adquisitiva.
HIPERCOR Y LIDL, LAS QUE MÁS SUBEN, SEGÚN LA OCU
Por lo que respecta a la evolución del precio de los alimentos envasados, este año no ha habido una diferencia significativa entre que fueran de marca de fabricante o de marca blanca.
Todas las principales cadenas han subido su nivel de precios. Sin embargo, según la OCU, hay notables diferencias: Hipercor (+7%) y Lidl (+6,8%) son las cadenas que más suben, mientras que Carrefour (+1%) y Alcampo (+0,5%), las que menos.
Según la organización de consumidores, las cadenas más baratas son: Supermercados Dani, Alcampo, Tifer y Family Cash, frente a Sorli Discau, Supercor y Sánchez Romero, las más caras.
Asimismo, los hipermercados Alcampo del centro comercial de Bonaire, a las afueras de Valencia, en Aldaia, y el Alcampo de Coia en Vigo son los establecimientos más baratos a nivel nacional. Los supermercados Sánchez Romero de Arturo Soria y Castellana en Madrid, por su parte, son los más caros, según la OCU.
El estudio de OCU muestra un ahorro medio nacional entre la cesta de la compra del establecimiento más barato y del más caro de 1.132 euros, un 18% del gasto medio anual, que alcanza los 6.259 euros.
La OCU señala, sin embargo, que este ahorro no es uniforme, sino que hay grandes diferencias entre ciudades, debidas principalmente a la diversidad y amplitud de la oferta comercial, y no tanto por la existencia de un nivel de precios diferente entre ellas.
Así, la mayor diferencia de precios entre el establecimiento más caro y el más barato se produce en Madrid y llega hasta los 4.270 euros, seguida de localidades cercanas como Alcobendas y Majadahonda con 3.959 euros, Pozuelo de Alarcón con 3.714 euros y, a una distancia mayor, otras como Las Palmas de Gran Canaria, con 2.156 euros, o León con 1.984 euros, frente a ciudades como Lepe (256 euros) o Roquetas de Mar (242 euros), donde apenas hay diferencias entre los precios de los distintos establecimientos.
De la misma forma, también hay grandes diferencias por ciudades, siendo las más baratas Sanlúcar de Barrameda y Torrent, y Cerdanyola del Vallès y Castelldefels, las más caras.
La Comunidad Valenciana es la Comunidad Autónoma más barata, seguida de Murcia, Galicia, Extremadura y Andalucía, mientras Baleares, Cataluña y País Vasco, son las más caras.
La OCU destaca que el estudio de precios de supermercados demuestra que aún perduran los efectos de la "espiral inflacionista" de los últimos años y, aunque las subidas se han ralentizado, muchos precios no han bajado y se mantienen excepcionalmente altos, por lo que, según informa la organización, "una gran parte de las familias no han recuperado el poder adquisitivo perdido".
Desde OCU se insiste en la reducción del IVA de los productos básicos, incluyendo la carne y el pescado, y en la ampliación de las ayudas para la compra de alimentos a las familias en una situación de mayor vulnerabilidad, mientras reclaman al Ministerio de Consumo y al Ministerio de Agricultura la investigación a lo largo de la cadena alimentaria para identificar "posibles especulaciones", o saber si las subidas se deben a otros factores de la oferta como "la climatología".
Escribe tu comentario