Cuerpo no aprecia un "impacto significativo" de los aranceles de Trump en las exportaciones españolas
Afirma que la política arancelaria de EEUU ha de servir para "espabilar"
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha afirmado este lunes que en los datos del sector exterior español aún no se observa un "impacto significativo" de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Cuerpo, en una entrevista con RNE recogida por Europa Press, ha destacado, precisamente, que una de las fortalezas de la economía española es que está siendo capaz de capear "el shock arancelario" del conflicto comercial con Estados Unidos "mejor que el resto de economías", por su menor exposición y por tener un sector exterior "más competitivo en bienes y en servicios".
Cuerpo ha señalado que las exportaciones siguen creciendo "mes a mes", mientras que las importaciones crecen porque aumenta la demanda interna. "Lo que importa es que sigamos teniendo unas exportaciones competitivas y que nuestras empresas sigan siendo capaces de vender fuera", ha apuntado.
Preguntado por si esta situación no puede empeorar por la política arancelaria de Trump, el ministro ha recordado que el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos ha permitido rebajas arancelarias para los sectores más afectados por las medidas del presidente estadounidense.
"La semana pasada tuvimos una reunión con las comunidades autónomas para precisamente compartir cuál estaba siendo el impacto hasta ahora (de los aranceles). Y uno de los mensajes compartidos es que es pronto para saber cuál será el efecto general, pero todavía no lo estamos viendo en los datos, y esto de nuevo son buenas noticias", ha subrayado el ministro.
En todo caso, Cuerpo ha asegurado que España y Europa se están preparando "desde el primer día" para afrontar los efectos negativos de la política arancelaria de Trump. Así, ha resaltado que el Gobierno puso en marcha, pocas horas después del anuncio del presidente de EEUU, un plan con medidas de financiación pero también con servicios personalizados a la exportación para 500 empresas que suponen un 70% de las exportaciones españolas a Estados Unidos.
"Ya están contactadas, estamos trabajando con ellas, lo hemos ampliado la semana pasada a las 1.000 que más exportan, más de la mitad de estas son pymes. Por lo tanto no nos quedamos quietos, estamos intentando que el sector exterior se ajuste a esta nueva realidad y para que cuando baje la marea, cuando se estabilice la situación, no nos veamos afectados", ha explicado.
Cuerpo ha apuntado que las medidas de Trump están teniendo efectos negativos sobre las propias empresas estadounidenses, que han "redireccionado, cambiado o aplazado ciertas decisiones", pero también impactan sobre las empresas que comercian con Estados Unidos.
HAY QUE "ESPABILAR"
En este sentido, ha insistido en que la relación económica de Estados Unidos y la UE es la más importante por su volumen económico, por lo que considera que hay que proteger esta relación, no introduciendo barreras, sino recortándolas.
"Tenemos que intentar evitar el efecto negativo para ellos pero también para nosotros. ¿Qué estamos haciendo? Que es también importante que las empresas, que los ciudadanos sepan que Europa no se queda quieta, que Europa se está moviendo, entre otras cosas, buscando aumentar la red de socios estratégicos. Por ejemplo, con el acuerdo con Mercosur, que para España es particularmente importante y que esperemos que se vea ratificado de aquí a final de año", ha explicado.
Cuerpo ha señalado además que también es importante fomentar el mercado interior dentro de la UE y ser capaces de acceder a esos 50 millones de consumidores "de manera libre y rápida".
"Las empresas españolas han invertido más en los últimos diez años en Uruguay que en toda Europa del Este. ¿Esto por qué es? Porque todavía tenemos un elemento de fragmentación, de separación del mercado interior y hay un enorme potencial y ahí también estamos trabajando", ha afirmado el ministro.
Así, ha insistido en que la política arancelaria de Trump ha de servir para "espabilar" y que los políticos pongan en marcha medidas como las recogidas en el informe de Mario Draghi en materias como competitividad y productividad.
"Tenemos que ser también realistas en el sentido de entender que no estamos en el marco previo a las elecciones norteamericanas y hay que sacar el máximo partido para nuestras empresas, sacando el mejor acuerdo posible y además mirando cómo quedan nuestras empresas en términos relativos con respecto a otros competidores de otros países. Y en ese sentido, en términos relativos, Europa no queda mal parada, al contrario", ha indicado respecto al acuerdo entre la UE y EEUU.
Escribe tu comentario