La OECD insta a Perú a restablecer la disciplina fiscal y a abordar la informalidad generalizada
La OECD ha recomendado a Perú a "restablecer la disciplina fiscal" y acelerar las reformas estructurales "para enfrentar la informalidad generalizada" en el mercado laboral con el objetivo de lograr unas mejoras sostenidas en los niveles de vida de la ciudadanía.
Es uno de los principales mensajeS incluidos en el último estudio económica del organismo sobre Perú, correspondiente al ejercicio actual, que se ha publicado este miércoles y en el que también avanza que la economía peruana se ralentizará tras experimentar un repunte del 3,3% durante el 2024.
Sobre esta cuestión, la OECD proyecta que el PIB de Perú crezca un 2,8% en 2025 y un 2,6% en 2026, mientras que la inflación se mantendrá cercana a la meta del 2% del Banco Central de Perú.
RECONSTRUIR LA FISCALIDAD
Si bien el Gobierno peruano ha retomado la consolidación fiscal, la institución recomienda una mayor prudencia fiscal para cumplir con la regla fiscal y salvaguardar el marco macroeconómico.
"A mediano plazo, preservar la sostenibilidad de la deuda exige un compromiso claro con una gestión fiscal prudente, mejorar la eficiencia del gasto público y elevar los ingresos tributarios para crear espacio fiscal destinado a infraestructura, protección social y la transición climática", especifican los autores del informe.
Para cumplir las metas fiscales de este ejercicio y el siguiente, Perú requerirá implementar medidas adicionales por alrededor del 0,4% del PIB, pese a los mayores ingresos derivados de los altos precios de los metales.
Al mismo tiempo, continúa la OECD, el sistema tributario del país necesita una reforma profunda para recaudar más ingresos que financien las necesidades sociales, de infraestructura y de adaptación y mitigación climática, mientras se asegura la sostenibilidad fiscal.
La recaudación tributaria se situó en el 17%, muy por debajo de los promedios regionales y de la OCDE, debida a la evasión y a la informalidad.
En paralelo, la institución insta a reducir las modificaciones presupuestarias durante el año actual y fortalecer la planificación multianual para mejorar la calidad del gasto.
Para la OECD, la corrupción "sigue siendo un obstáculo mayor para el progreso económico y social del país" por distorsionar el gasto público, debilitar la eficacia gubernamental y fomentar la criminalidad organizada, por lo que recomienda establecer un Sistema Nacional de Integridad y Transparencia que vele por las políticas de integrar.
Al mismo tiempo, la institución recomienda al Gobierno de Perú ampliar el acceso al financiamiento más allá de los préstamos tradicionales para fortalecer la generación de empleo de calidad por parque de las pequeñas empresas.
Así, las reformas deberían centrarse en reducir los costes de financiamiento, desarrollar fuentes alternativas adaptadas a las necesidades de las pymes, tanto formales como informales, y profundizar los mercados de capital.
Escribe tu comentario