Facua dice que casi el 40% de consumidores recibe más llamadas ilegales que antes de las medidas del Gobierno
Reclama al Ministerio de Consumo que tipifique como infracción aceptar altas a través de esta vía
El 36,5% de los consumidores recibe más llamadas comerciales no solicitadas que antes de la entrada en vigor de las últimas medidas puestas en marcha por el Gobierno, mientras que el 36,3% afirma que las sufre en la misma cantidad y un 26,2% señala que ahora recibe menos, según muestra una nueva encuesta a nivel nacional realizada por Facua-Consumidores en Acción.
La asociación recuerda que el pasado 7 de junio entró en vigor una nueva Orden del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública que ordena a las compañías de telecomunicaciones que bloqueen las llamadas comerciales realizadas desde líneas móviles, algo que "ha derivado en que se desvíe ese tráfico a numeraciones con prefijos geográficos nacionales".
Facua remarca que, pese a ello, el 36,4% de los encuestados asegura que sigue recibiendo llamadas spam desde numeraciones móviles, aunque el 50,3% dice que suelen llamarles desde teléfonos fijos nacionales (aquellos que comienzan por 9) y el 5,7% afirma que las recibe habitualmente desde numeraciones internacionales.
A su vez, la encuesta --desarrollada entre los días 17 y 30 de septiembre-- muestra que el 98,9% de los usuarios sigue denunciando ser víctima de spam telefónico, frente al 98,3% de la anterior encuesta de Facua, llevada a cabo en julio del año pasado.
El 59,4% de los encuestados por Facua advierte que recibe estas llamadas todos o casi todos los días, un 33,7% habla de varias a la semana y un solo 5,9% las reduce a algunas al mes. Únicamente el 1% apunta que no ha recibido llamadas spam en los últimos meses.
MEDIDAS "CLARAMENTE INSUFICIENTES" POR PARTE DEL GOBIERNO
En cuanto a la frecuencia, un 7,7% de los usuarios recuerda haber recibido más de diez llamadas al día, mientras que el número de llamadas más mencionado por los usuarios es de tres al día.
Los servicios que más se suelen ofertar en estas llamadas son los de luz, mencionados por un 32,7% de los encuestados, seguidos de los de telecomunicaciones (29,8%) y los productos de toda índole (8,2%).
Facua subraya que "ya venía advirtiendo" de que las medidas adoptadas por el Gobierno eran "claramente insuficientes" y le trasladó la necesidad de ampliar el bloqueo "a todo tipo de llamadas".
"El propio ministro para la Transformación Digital, Óscar López, ya admitió que tras la entrada en vigor del plan, los estafadores estaban usando llamadas con prefijos nacionales para sus prácticas fraudulentas ante la imposibilidad de hacerlo con numeración móvil", resalta la asociación.
PETICIÓN DE BLOQUEO DEL TRÁFICO DE LLAMADAS SPAM DESDE FIJOS
Asimismo, Facua insiste en la "necesidad" de ampliar la orden ministerial para bloquear también las llamadas spam desde numeraciones fijas con prefijo geográfico. "Desde 2023, todas las llamadas comerciales no pedidas expresamente están prohibidas, aunque en la práctica, se han seguido produciendo tanto o más como se producían con anterioridad", denuncia Facua.
Además, considera "fundamental" que desde el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 se impulse un cambio regulatorio para obligar a las empresas beneficiarias de altas a través de llamadas comerciales a informar al usuario de que, si no fue realizada o solicitada expresamente por él, tendría derecho a una indemnización económica al haber sido víctima de spam telefónico.
El cambio en la normativa de protección de los consumidores que reclama Facua implica también tipificar como infracción el hecho de que una empresa acepte el alta de un cliente captado a través de spam telefónico, de manera que estas prácticas "puedan ser objeto de sanciones económicas".
Así, Facua reclama a Consumo que todas las empresas beneficiarias de altas telefónicas tengan que garantizar que en la grabación de la llamada el usuario "no solo acepta unas condiciones concretas del servicio, sino que además indica que ha realizado él la llamada o que pidió expresamente que se la hicieran".
"Si dicha información no aparece en la grabación, el contrato no sería válido y las empresas que los procesen estarían incurriendo en una infracción que derivaría en sanción al ser denunciada o detectada en controles de oficio por las autoridades de protección de los consumidores", expresa la asociación.
POSIBILIDAD DE INTERPONER UNA DENUNCIA ANTE LA AEPD
Por otro lado, Facua aconseja a los usuarios que si reciben llamadas comerciales sin que las hubieran autorizado, pueden interponer una denuncia ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), que "es el organismo encargado de vigilar el cumplimiento de esta normativa". En esta línea, la asociación asegura que está tramitando denuncias en nombre de socios afectados por el spam telefónico.
Sin embargo, la asociación critica que la AEPD ha impuesto un "reducidísimo" número de multas por estas irregularidades. Igualmente, Facua manifiesta que el organismo viene archivando o desestimando la inmensa mayoría de las denuncias que le traslada por causas que la asociación considera "totalmente inaceptables".
"Así, la Agencia ha archivado casos porque el usuario no había incluido con su denuncia un documento que acreditase que es el titular de la línea donde se recibió la llamada spam, documento que bastaba con requerirle para continuar adelante con el expediente. De hecho, la AEPD ha llegado al extremo de desestimar una denuncia porque el usuario no aportó la grabación de la llamada, algo innecesario para verificar su existencia", asevera Facua.
Escribe tu comentario