Aagesen cree que el informe europeo sobre el apagón está "completamente alineado" con el del Gobierno
La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha valorado este viernes que el informe publicado por la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E) sobre el apagón ibérico del pasado 28 de abril está "completamente alineado" con el que publicó en junio el comité de investigación creado por el Gobierno.
Así lo ha asegurado a los medios de comunicación en el marco de la presentación de la propuesta de real decreto por el que se modifican determinados aspectos relativos al autoconsumo de energía eléctrica, que inicia el trámite de audiencia pública.
Aagesen ha señalado que "desde el primer momento" habían insistido en la "importancia" de contar con un informe de expertos europeos, en cuanto a que "ellos pudieran entrar en cuáles son las causas, identificar posibles actuaciones, recomendaciones y medidas".
Preguntada por cómo apela el informe al Gobierno, la vicepresidenta tercera ha sostenido que han trabajado "de forma sólida desde el rigor, desde un trabajo técnico en un contexto extraordinariamente complicado e inédito", y ha resaltado que "el Gobierno ha actuado poniendo medidas encima de la mesa".
La ministra ha indicado que desde el Ejecutivo se sienten interpelados en conseguir "lo antes posible" un mejor control de tensión y ha afirmado que ya han aprobado "de manera muy rápida" unas modificaciones "puntuales" para actuar "más allá" de los generadores que tenían el control dinámico.
Sobre esto último, Aagesen ha mencionado que solicitaron a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que actuase "de forma ágil", por ejemplo, con un procedimiento de operación, "para que ese control de tensión también fuese mucho más diversificado y que las instalaciones renovables pudiesen actuar".
PROBLEMA DE CONTROL DE TENSIÓN
Por otro lado, la ministra de Transición Ecológica ha aseverado que el informe "realmente no dice que había un problema de falta de instalaciones", sino que "lo que dice es que hubo un problema de control de tensión y no había los instrumentos necesarios para controlar esa tensión".
A su vez, Aagesen ha destacado que "también pone de manifiesto que las instalaciones que estaban disponibles no estaban operando conforme a lo que establece la normativa".
Respecto al informe pendiente de la CNMC, la ministra ha recalcado que está avanzando "con toda la agilidad posible" y esperan que "muy pronto" el informe esté disponible "para la sociedad en su conjunto".
YA SE MENCIONÓ QUE LA INFORMACIÓN "NO LLEGABA DE FORMA ÁGIL".
En lo relativo a las ocho empresas que no dieron su consentimiento en ceder información, Aagesen ha manifestado que el comité de expertos del Gobierno ya mencionó que la información "no llegaba de forma ágil".
En esa línea, ha apuntado que "es importantísimo que a todos los operadores en un sistema que aporta electricidad, que es sistémico para la economía, llegue la información con agilidad y con transparencia".
Según Aagesen, eso precisamente fue uno de los pilares de la propuesta de medidas contemplada en el Real Decreto-ley 7/2025, y que ahora también han trasladado a este real decreto que sigue en tramitación, porque desde el Gobierno están "comprometidos" y van a "conseguir que esa transparencia y agilidad llegue de los operadores".
INCLUSIÓN DE PORTUGAL EN EL INFORME DE ENTSO-E
La ministra ha calificado el informe como "fáctico", por lo que la valoración de su departamento es "positiva". Además, ha recordado que "desde el principio" el Gobierno afirmó que "era muy importante contar con un informe por parte de las autoridades europeas para saber qué ocurrió, para tener esas lecciones aprendidas y trabajar todos juntos para que no vuelva a ocurrir".
Sara Aagesen también ha subrayado que en el informe de Entso-E han participado 45 expertos, que "es la mayor participación que se ha visto en un informe europeo", y ha valorado el número como "fundamental", porque "los países tienen diversidad en los sistemas energéticos y su conocimiento es importantísimo a la hora de hacer este gran informe que hoy presentan".
La vicepresidenta tercera ha declarado que un "hecho inédito" del informe es la sobretensión, "alineado" también a nivel técnico con cada una de las informaciones que "van poniendo de manifiesto la presencia de esas oscilaciones".
Igualmente, Aagesen ha remarcado como algo "novedoso" en el informe la evaluación de la Península Ibérica, con una mención a Portugal, y ha destacado dos consideraciones "fundamentales".
Por un lado, la ministra de Transición Ecológica ha remarcado que la información que Entso-E requirió de Portugal "llegó de forma ágil y sin ningún problema", y "sin embargo en España tuvieron muchos más problemas para conseguir la información de los agentes".
La otra valoración es, en segundo lugar, que Entso-E "pone de manifiesto" en el informe que el control de la atención de las instalaciones de generación convencional en el lado portugués "obedeció conforme a norma" al comportamiento que "se esperaba", "pero eso no ocurrió en el lado español".
Aagesen ha insistido en que cree que es "un informe fáctico, que le queda todavía un recorrido por delante", y ha asegurado que el propio informe dice que en el primer trimestre del año 2026 "van a dar a conocer más conclusiones".
Escribe tu comentario