El 64% de los jóvenes dice que gasta más de lo que puede permitirse, según Intrum
El 64% de los jóvenes españoles, enmarcados en la Generación Z y con edades entre 15 y 27 años, gasta más dinero del que puede permitirse debido a la influencia de las redes sociales y la facilidad de las compras 'online', según el Informe Europeo de Pagos de Consumidores de Intrum publicado este lunes con motivo del Día de la Educación Financiera.
El estudio reseña que esta coyuntura, en el caso de los millennials (nacidos en la década de los 80 y primera parte de los 90), se ha situado en el 51%, mientras que en el caso de los 'boomers' (personas con más de 60 años) y de la Generación Silenciosa este comportamiento se ha limitado al 17%.
Según reflejan los datos del informe, el impacto de las redes sociales en las decisiones de consumo ha ido más allá del gasto excesivo, ya que casi la mitad de los jóvenes de la Generación Z (47%) ha admitido haber realizado compras impulsivas tras ver publicidad en redes sociales, frente al 17% de la Generación X y apenas un 5% de los 'boomers'.
El informe también refleja la carga emocional asociada a estas conductas, ya que un 54% de los españoles afirma sentirse culpable tras gastar más de lo que puede, nueve puntos por encima de la media europea (45%).
"Esta culpabilidad se suma a la tensión económica que ya sufren muchos hogares, especialmente cuando se combina con la falta de conocimientos financieros adecuados", ha alertado el informe.
El estudio también incide en cómo los nuevos modelos de consumo requieren una mayor preparación financiera, pues un 34% de los españoles ha dicho que es más probable que compre a proveedores que ofrecen la opción de 'compra ahora, paga después', una práctica cada vez más extendida entre los jóvenes.
"Sin la formación adecuada, puede incrementar el riesgo de endeudamiento", han avisado los autores, ya que estos productos acarrean intereses considerables.
Ligado a esto, el informe ha subrayado que esta tendencia evidencia la necesidad de dotar a los consumidores de herramientas para entender las implicaciones de este tipo de productos y tomar decisiones responsables.
Por otro lado, la digitalización está empezando a abrir nuevas vías de aprendizaje en materia financiera, ya que un 19% de la muestra el estudio ha asegurado utilizar con frecuencia herramientas de IA, como ChatGPT, para comprender mejor las condiciones financieras.
"Aunque todavía es una minoría", ha matizado el estudio, "este dato muestra un creciente interés por adquirir conocimientos que permitan gestionar con mayor autonomía los recursos disponibles, subrayando de nuevo la importancia de reforzar la educación financiera desde edades tempranas".
Escribe tu comentario