miércoles, 8 de octubre de 2025 11:37

Economía

Nace Genivs, el fondo ideado para alquilar vivienda protegida a jóvenes en grandes ciudades desde 400 euros

Dirigido a inversores profesionales, esperan captar hasta 250 millones para construir 3.000 viviendas sostenibles en Madrid, Barcelona, Málaga o Zaragoza
|

Los socios fundadores de Genivs, Rafael Ángulo Cordero, Hugo Sintes, Santiago Mínguez y Rafael Ángulo Ruiz (Presidente), en una entrevista concedida a Europa Press en Madrid, a 2 de octubre de 2025.

Dirigido a inversores profesionales, esperan captar hasta 250 millones para construir 3.000 viviendas sostenibles en Madrid, Barcelona, Málaga o Zaragoza

Genivs Insulae, el primer fondo de inversión en España centrado en viviendas protegidas para alquiler asequible y cuya gestión corre a cargo de la firma Alaluz Capital, ha llevado a cabo este miércoles su puesta de largo con el objetivo de abordar la crisis estructural del mercado inmobiliario y la premisa de ofrecer a los jóvenes alquileres de viviendas completas en grandes ciudades desde 400 euros.

"Somos una infraestructura social, no un producto inmobiliario", ha destacado el presidente de Genivs, Rafael Angulo Ruiz, acompañado por los socios fundadores, Santiago Mínguez, Hugo Sintes y Rafael Angulo Cordero, en una entrevista concedida a Europa Press.

El fondo, inscrito en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) como SICC (sociedad de inversión colectiva de tipo cerrado), destinará sus recursos a la construcción de hasta 3.000 viviendas sostenibles en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga o Zaragoza.

Por lo pronto, desde Genivs, que responde a las siglas de Gestora Española de Nueva Infraestructura de Vivienda Social, han adelantado que ya trabajan en un 'pipeline' superior a las 500 viviendas y que, en paralelo, han identificado más de 2.100 viviendas en fase de licitación en las citadas urbes.

La clave de esta estrategia, como han remarcado los profesionales de Genivs a lo la largo de la entrevista, se cimenta en su modelo concesional, ya que se basará en el desarrollo de vivienda sobre suelo público en régimen de derecho de superficie o concesión administrativa, con alquileres hasta tres veces inferiores a los del mercado libre.

Es decir, para construir la cartera sólo participarán en concursos públicos, en tanto que ha quedado descartada la idea de comprar suelo para convertirse en un producto inmobiliario al uso. Además, han defendido que la colaboración público-privada ha demostrado ser un "exitazo" en proyectos de esta índole.

Con estas coordenadas, la propuesta del fondo está destinada a inversores profesionales e inversores de impacto, tanto privados como públicos, y la premisa es que el vehículo alcance un tamaño de entre 150 a 250 millones de euros, si bien el equipo gestor se ha declarado optimista y ha previsto que los recursos levantados se situarán en la parte alta de ese rango.

Más allá de su perfil social, el vehículo tiene también por meta generar rentabilidades anuales del 10%.

"Impacto, sensibilidad social y rentabilidad para el inversor no son objetivos antagónicos, sino complementarios", han defendido los encargados de llevar a buen puerto esta idea. Además, la propia comisión de éxito del fondo está vinculada al cumplimiento de los objetivos de impacto social.

"Este ha sido el proyecto más ilusionante de mi carrera, porque además de la rentabilidad busca un retorno social", ha apostillado Santiago Mínguez, quien ha desempeñado su carrera en gigantes de la industria de inversión como Goldman Sachs o Credit Suisse.

Esa ilusión es compartida por todo el equipo a la hora de encarar lo que han definido como "una crisis estructural que deja fuera del mercado inmobiliario a millones de jóvenes"; de hecho, conscientes de la gravedad de este gran problema social, han sostenido que el sistema vigente de alquiler por habitaciones es "el barraquismo del siglo XXI".

"Nuestro lema es que los jóvenes paguen menos de lo que pagan hoy por una habitación", han sostenido al respecto. En concreto, hasta tres veces menos de lo que pagan en el mercado libre: "Con alquileres de 400 a 600 euros, los jóvenes podrán emanciparse", han reivindicado.

De ahí el compromiso de que al menos el 70% de lo que pase por su cartera sea vivienda protegida de alquiler: "Es la más necesaria", han subrayado, para seguidamente apostillar que incluso la compraventa de VPO (vivienda de protección oficial) está en un rango inaccesible, con entradas que se sitúan en los 80.000 euros.

Por la suma de estos elementos, han expuesto que el proyecto se centrará en jóvenes menores de 35 años, el colectivo más afectado por la precariedad laboral y el elevado coste de la vivienda, ya que el 87% de los emancipados se ve forzado a compartir piso y un tercio percibe menos de 1.000 euros mensuales.

Para acometer estos planes, la firma de inversión no estará sola, sino que contará con la alianza de Provivienda, Hàbitat3 y Metropolitan House o, lo que es lo mismo, empresas especializadas en vivienda protegida y organizaciones sociales a cargo de la gestión social del alquiler y el acompañamiento a grupos vulnerables.

"Que no distingas una vivienda protegida de una libre [...] Llevamos 43 años haciéndolo así", han enlazado los profesionales de Genivs para recordar que "arremangarse" en el sector de ladrillo no les es en absoluto una materia ajena y en la que no tengan experiencia.

Esa es la base sobre la que planifican el desarrollo de viviendas, en su gran mayoría de uno y dos dormitorios, para que los jóvenes se pueden emancipar antes y con dignidad. De igual forma, han anotado que estas edificaciones contarán con un sesgo medioambiental de la mano de altos estándares de sostenibilidad y eficiencia energética.

"QUEREMOS QUE NUESTRO MODELO SEA REPICABLE"
Pese a la originalidad de este concepto de inversión en España, el equipo de Genivs tiene claro que no quiere ser el único en llevar a cabo esta propuesta: "Queremos que nuestro modelo sea replicable, porque nosotros solos no vamos a dar respuesta al gran problema que hay", han afirmado, con la esperanza de servir de referencia para que otras entidades se sumen al camino.

"Va a haber proyectos para todos", han hilvanado al respecto, toda vez que, como han recordado, España cuenta solo con un 3,4% de vivienda social frente al 9% europeo, en tanto que se estima que serán necesarias 1,8 millones de unidades adicionales en la próxima década.

"En España sólo hay unas 300.000 viviendas sociales frente a las tres millones de países como el Reino Unido", ha señalado Hugo Sintes en un marco comparativo sobre la situación actual.

En un plano más amplio, han apuntado que la cuestión a resolver es tan acuciante que incluso la esfera política al completo se muestra receptiva con fórmulas como las que Genivs plantea: "El problema es tan grave que hay que solucionarlo, y lo bueno es que todos en España, de norte a sur y de izquierda a derecha, están por ello", han descrito.

"Yo creo que es lo único que nos ha unido: la vivienda. Es un mal que ha venido para unirnos a todos", han remachado.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE