Georgieva (FMI) propone a la UE nombrar un "zar del mercado único" con autoridad real para impulsar reformas
Insta a EEUU a incentivar el ahorro privado, mientras que reclama a China medidas para estimular el consumo
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), la búlgara Kristalina Georgieva, ha alertado a la Unión Europea de la necesidad de impulsar la competitividad de la economía del Viejo Continente, para lo que ha propuesto a los Veintisiete el nombramiento de un "zar del mercado único" con autoridad real para impulsar las reformas.
"Basta de retórica altiva sobre cómo aumentar la competitividad; ya saben lo que hay que hacer. Es hora de actuar", ha afirmado Georgieva en su tradicional discurso para alzar el telón de las reuniones de otoño que celebran desde la próxima semana en Washington el FMI y el Banco Mundial.
En este sentido, la búlgara ha planteado a su "querida Europa natal" el nombramiento de esta figura que ostente la autoridad real suficiente para impulsar las reformas necesarias para eliminar las fricciones fronterizas en el mercado laboral, el comercio de bienes y servicios, la energía y las finanzas.
Asimismo, para mejorar la competitividad de la economía de la UE ha instado a que la UE construya un sistema financiero europeo único y también una unión energética. "Completen su proyecto", ha apostillado.
PIDE A EEUU INCENTIVAR EL AHORRO Y A CHINA ESTIMULAR EL CONSUMO.
En cuanto a otras grandes potencias económicas, en su discurso Georgieva ha recomendado recetas fiscales opuestas a Estados Unidos y China, puesto que, mientras ha sugerido incentivar el ahorro de los hogares estadounidenses, ha recomendado a Pekín implementar un plan de medidas estructurales para impulsar el consumo privado.
En el caso de la mayor economía mundial, el FMI urge a las autoridades a actuar en dos grandes dimensiones, incluyendo la adopción de medidas para abordar el déficit federal, puesto que la relación deuda/PIB va camino de superar su máximo histórico tras la Segunda Guerra Mundial.
Asimismo, la institución internacional con sede en Washington propone también la implementación de medidas para incentivar el ahorro de los hogares, y propone, por ejemplo, la ampliación de los planes existentes que ofrecen un tratamiento fiscal favorable al ahorro para la jubilación, entre otros posibles ajustes de la política fiscal.
Por contra, en el caso de China, donde el ahorro privado es crónicamente alto y la demanda interna se ve frenada por un prolongado ajuste inmobiliario y la deflación, el FMI apuesta por una expansión fiscal transitoria y una recomposición fiscal permanente.
"China necesita un paquete fiscal estructural para impulsar el consumo privado, la transición a un nuevo modelo de crecimiento y reactivar su economía, lo que también ayudará a contrarrestar la reciente depreciación de su tipo de cambio real", ha indicado Georgieva, para quien entre las medidas necesarias debería incluirse un mayor gasto en redes de seguridad social y saneamiento del sector inmobiliario, y mucho menos en política industrial.
Escribe tu comentario