jueves, 9 de octubre de 2025 13:15

Economía

Infraestructura inadecuado y alto coste, los retos para descarbonizar el sector del camión, según ACEA

ACEA pide "una acción bien coordinada, coherente y decisiva" para cumplir los objetivos de emisiones de C02 para 2030
|

Archivo - Un camión

ACEA pide "una acción bien coordinada, coherente y decisiva" para cumplir los objetivos de emisiones de C02 para 2030

Una infraestructura inadecuada y el acceso a la red de carreteras hasta la paridad de costes para los vehículos de cero emisiones (ZEV) siguen siendo los principales cuellos de botella en la carrera por la descarbonización de los vehículos pesados.

Así se desprende de un nuevo informe de los fabricantes europeos de camiones y autobuses, agrupados en la patronal europea ACEA, en el que se recoge que la adopción de vehículos de cero emisiones en el mercado de los automóviles pesados sigue siendo demasiado "lenta concentrada y fragmentada en los Estados miembros" como para que el sectotr se encamine firmemente hacia el cumplimiento de los objetivos de reducción de CO2 de la Unión Europea para 2030.

"El informe de la ACEA sobre el estado de las condiciones habilitantes para los vehículos pesados (HDV) muestra que la mayoría de las condiciones habilitantes necesarias, desde la infraestructura adecuada para camiones y el acceso a la red hasta la paridad de costos para los ZEV, siguen siendo cuellos de botella en la carrera por la descarbonización de los HDV", ha explicado la patronal europea.

En el primer semestre de 2025, los camiones medianos y pesados de cero emisiones representaron tan solo el 3,6% de las nuevas matriculaciones en la UE, frente al 2,1% de 2024. Casi cuatro de cada cinco de estos vehículos se matricularon en solo cinco mercados (Suecia, Países Bajos, Austria, Dinamarca y Francia). Cabe destacar que dos países no pertenecientes a la UE, Suiza y Noruega, superan a sus homólogos de la UE gracias a unas condiciones favorables.

Para cumplir el objetivo de CO2 de 2030, Europa necesitará aproximadamente 400.000 camiones de cero emisiones en circulación para finales de la década. Para entonces, al menos uno de cada tres camiones nuevos deberá ser de cero emisiones cada año.

PUNTOS DE RECARGA PARA ABASTECER LA FLOTA
Según datos de la ACEA, respaldados por otras evaluaciones similares, solo unos 1.100 puntos de carga públicos (de 350 kW o más) en toda Europa son aptos para camiones pesados. Esto representa solo una fracción de lo necesario.

Para abastecer la flota requerida para 2030, se necesitarán alrededor de 50.000 cargadores para vehículos pesados de acceso público, incluyendo cargadores de 35.000 megavatios del Sistema de Carga (MCS), y al menos 700 estaciones de repostaje de hidrógeno (con una capacidad de 6 toneladas diarias).

"Si bien la mayor parte de la carga de camiones actual se realiza en cocheras, los cargadores públicos y semipúblicos son esenciales para impulsar una rápida adopción del mercado de camiones de larga distancia", subraya ACEA.

Por otro lado, los costes totales de propiedad (TCO) favorables para los vehículos cero emisiones (ZEV) constituyen otro desafío crucial. Los operadores de transporte pesado operan con márgenes muy estrechos, y sin argumentos de negocio sólidos en todos los segmentos, los operadores de flotas tendrán dificultades para cambiar.

Hoy en día, el TCO de los camiones de cero emisiones es más caro que el diésel convencional en demasiados casos de uso y Estados miembros, y depende de medidas políticas de apoyo. Si bien políticas específicas, como los peajes diferenciados por CO2 (Euroviñeta), los incentivos fiscales y el próximo ETS2 ayudarán a reducir la brecha, estas medidas aún no se han implementado o siguen siendo insuficientes para impulsar firmemente la demanda.

FALTA DE AVANCES EN DOCUMENTOS "ESENCIALES"
La falta de avances en documentos políticos esenciales, en particular la Directiva sobre pesos y dimensiones, la Directiva sobre fiscalidad de la energía y otras, limita aún más la adopción del mercado de los vehículos cero emisiones.

"El análisis de la ACEA deja claro que lograr las ambiciones climáticas de Europa para el transporte pesado por carretera depende de una acción bien coordinada, coherente y decisiva", ha resumido ACEA.

En consecuencia, ha pediido que se aborden "urgentemente" las condiciones que faltan, desde la preparación para la red eléctrica hasta la implementación generalizada de incentivos de peaje y muchas otras, ya que la UE "orre el riesgo de no alcanzar sus objetivos para 2030".

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE