España se afianza como "motor económico del Mediterráneo" tras atraer 300.000 millones de inversión
España se afianza como "motor económico del Mediterráneo" con 300.000 millones en inversión durante la última década, según se desprende del estudio 'Invertir en el Mediterráneo. Dinámicas en España e Italia para atracción de inversión extranjera' desarrollado por TEHA Group en colaboración con Amazon y bajo la dirección académica de IE University.
En concreto, dicho documento, que se ha presentado este jueves, analiza las diferencias en los flujos de inversión extranjera directa (IED) entre España e Italia, reflejando que, entre 2015 y 2024, España atrajo 304.000 millones de euros de IED, frente a los 191.000 millones registrados por Italia.
La investigación, además, propone medidas políticas para impulsar la inversión en ambos países.
POSICIÓN GEOESTRATÉGICA "ÚNICA" E INFRAESTRUCTURAS "DE PRIMER NIVEL"
La secretaria de Estado de Comercio del Gobierno de España, Amparo López Senovilla, ha afirmado que "España se consolida como uno de los destinos más atractivos del mundo para la inversión extranjera gracias a la fortaleza de su economía, la estabilidad institucional y la confianza que genera entre los inversores internacionales".
"Nuestro país combina una posición geoestratégica única, infraestructuras de primer nivel, un ecosistema empresarial dinámico y un firme compromiso con la innovación y la sostenibilidad", ha añadido, resaltando que dichos factores, junto con "el talento de sus profesionales y la plena integración en el mercado europeo, hacen de España un entorno competitivo y seguro para invertir, crecer y generar valor".
Asimismo, el informe subraya que España ha "reforzado su atractivo para la inversión extranjera en la región mediterránea", al tiempo que ha propuesto cinco reformas "claves" para consolidar su posición.
CONTINUAR CON LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
La primera es la digitalización administrativa, en cuanto a la que señala que "continuar con la transformación digital de los servicios públicos, centrada en la simplificación de los trámites para las empresas, a través de plataformas digitales unificadas y protocolos estandarizados entre las regiones, es clave para atraer la inversión extranjera directa".
Igualmente, el texto recomienda la unificación del marco administrativo, ya que considera que para que el sistema sea más competitivo, es "esencial establecer mecanismos más sólidos de coordinación entre las autoridades nacionales y autonómicas para reducir la complejidad administrativa, preservando al mismo tiempo las ventajas de la gobernanza local".
También sugiere una simplificación normativa, ya que un elemento "importante para atraer inversiones es la previsibilidad del sistema normativo y jurídico". "Un marco normativo claro permitirá a las pequeñas y medianas empresas (pymes) crecer y promoverá nuevas oportunidades para la innovación y la exportación", apunta, prestando atención también al desarrollo del ecosistema de innovación.
FORTALECER VÍNCULOS ENTRE INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN E INDUSTRIA
En este sentido, el documento llama a fortalecer los vínculos entre las instituciones de investigación y la industria mediante incentivos específicos dirigidos a la colaboración en I+D. "Los responsables políticos deberían favorecer el desarrollo de centros de innovación, especialmente en sectores emergentes como la inteligencia artificial, las tecnologías limpias y la fabricación avanzada", detalla.
Por último, el análisis sugiere crear condiciones "favorables para el talento internacional mediante la simplificación de los trámites de visado, programas de apoyo a las comunidades empresariales internacionales e iniciativas para reforzar las competencias digitales de la población activa".
El Decano de IE de la escuela de políticas, económicas y asuntos internacionales de Madrid y asesor de la investigación, Enrico Letta, ha resaltado que lo que emerge de esta investigación es "también la necesidad de una colaboración entre España e Italia". "De hecho, existe una gran complementariedad y cada uno puede beneficiarse fácilmente de una mayor cooperación", ha concluido.
Dicha investigación cuenta con las aportaciones de un "distinguido" Comité Científico presidido por Enrico Letta e integrado por el Vicedecano de la SDA Bocconi, Carlo Altomonte, la profesora de Economía y directora académica de la Licenciatura en Economía de IE University, Patricia Gabaldón y el economista y exministro de Administraciones Públicas y expresidente de Red Eléctrica de España, Jordi Sevilla.
Escribe tu comentario