Albares sobre participación de España en una fuerza de estabilización para Gaza: "Estamos muy lejos todavía de eso"
El ministro apunta a la posibilidad de ampliar la misión de la UE en Rafá para formar a las fuerzas de seguridad palestinas
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha considerado que aún está "muy lejos" el debate sobre una fuerza de interposición o mantenimiento de la paz en Gaza y la eventual participación de España en la misma, subrayando que ahora hay que trabajar para consolidar el alto el fuego tras el acuerdo inicial alcanzado entre Israel y Hamás.
"Estamos muy lejos todavía de eso. Ni siquiera está planteado algo así", ha señalado el ministro en París, donde asiste a una reunión con ministros europeos y árabes organizada por Francia para hablar de la paz en Oriente Próximo y que se produce horas después de que Israel y Hamás hayan aceptado la primera fase del acuerdo planteado por el presidente estadounidense, Donald Trump, y que prevé la liberación de los rehenes y un repliegue del Ejército israelí en Gaza.
El ministro se ha pronunciado así al ser preguntado sobre el eventual despliegue de una fuerza internacional de estabilización, prevista en el plan de 20 puntos formulado por Trump, y que también plantea la Declaración de Nueva York respaldando la solución de dos estados que promovieron Francia y Arabia Saudí, que ha respaldado España.
Con todo, no ha cerrado rotundamente la puerta a la participación, incidiendo en que "España siempre ha estado dispuesta a participar en aquellas fuerzas de mantenimiento de la paz que tienen un mandato claro", como ocurre con la misión de la ONU en Líbano (FINUL), y nunca escatima "esfuerzos para aquello que pueda traer la paz".
Sin embargo, ha insistido, "estamos todavía muy lejos, ni siquiera hay un esbozo o una idea de que eso pueda ser así". "Cualquier paso que se dé tiene que ser para poder consolidar un alto el fuego de manera permanente, para poder reconstruir Gaza" y que los gazatíes "puedan volver a tener una vida normal" y para "empezar a dar pasos hacia la construcción y la implementación de la solución de dos Estados".
POSIBLE AMPLIACIÓN DE EUBAM RAFA
Al término de la reunión, Albares ha confirmado que uno de los asuntos abordados ha sido precisamente la formación y entrenamiento de las futuras fuerzas de seguridad palestinas así como de la posibilidad de ampliar algunas misiones como la que tiene la UE en el paso fronterizo de Rafá, entre la Franja y Egipto, en la que ya participa España.
Respecto a esta misión, EUBAM Rafá, ha valorado que "puede jugar un papel muy importante en la formación de unas fuerzas de seguridad palestinas en el futuro". En concreto, España cuenta con una decena de agentes de la Guardia Civil en esta misión que tiene como cometido contribuir a garantizar la seguridad en este paso fronterizo.
Además, por lo que se refiere a una eventual fuerza de interposición, en la que algunos países como Francia e Italia ya han mostrado su disposición a participar, ha insistido en que "hay que definir un mandato antes de poder decidir si sí, si no, cómo se estará".
"El mandado es lo importante", ha subrayado. "Hay detalles que ver y qué mandato y qué participación tendrá el Consejo de Seguridad y Naciones Unidas", ha añadido.
REUNIÓN DE PARÍS
Por otra parte, sobre la reunión con sus homólogos de países europeos y árabes, ha explicado que han abordado "cuestiones de gobernanza, cuestiones de seguridad, cuestiones de reconstrucción y cuestiones relativas a la ayuda humanitaria".
Respecto a esta última, ha asegurado que "la ayuda de emergencia de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo va a estar desde el primer momento en el que se pueda entrar por los puntos terrestres que deberían estar abiertos" en virtud del acuerdo.
Según Albares, el "espíritu" que ha predominado entre los participantes en la cita ha sido el de "no escatimar ningún esfuerzo" y "no hacer nada, no decir nada, que vaya en contra de la coexistencia pacífica de todos los pueblos en Oriente Medio o que pueda de alguna forma en el futuro reducirlo".
"Tenemos que dar unos pasos muy rápidos, consolidar ese alto el fuego, la entrada masiva de una humanitaria y la liberación de todos los rehenes", ha subrayado.
"Y después tenemos que repensar literalmente un nuevo Oriente Medio, igual que hicimos los europeos a la salida de la Segunda Guerra Mundial, transformar una situación en la que la violencia parece muchas veces la única forma de relacionarse entre pueblos de Oriente Medio para transformarla en una forma de coexistencia pacífica", ha remachado.
Escribe tu comentario