(AM.) La CNMC lanza a audiencia pública una propuesta mejorada de metodología para retribuir a las eléctricas
Después de que el Ministerio pidiera en su informe "ajustes técnicos y su adecuación" a su proyecto de planificación eléctrica
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado este lunes la apertura de un nuevo trámite de audiencia e información pública del proyecto de circular de metodología de la retribución de la distribución eléctrica, abriendo así la puerta a una mejora con respecto a la propuesta anterior.
Este paso dado por el regulador se produce después de que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico iniciará la fase de audiencia pública de la propuesta inicial de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica con horizonte 2030, que prevé una inversión de unos 13.600 millones de euros hasta el final de la década para el refuerzo de las redes nacionales.
Este trámite de una segunda audiencia pública de la circular se enmarca en un proceso normativo "participativo y abierto" en el que la CNMC vuelve a recabar la opinión de los agentes del sector, instituciones y ciudadanía, informa el organismo presidido por Cani Fernández en un comunicado.
La nueva metodología establecerá el cálculo de la retribución de la actividad de distribución de energía eléctrica para el periodo regulatorio 2026-2031.
Esta circular sustituye a la vigente circular 6/2019 y representa una evolución hacia un modelo "más eficiente y adaptado a los desafíos de la descarbonización y digitalización del sistema eléctrico".
El nuevo texto introduce algunas modificaciones derivadas de las observaciones recibidas durante la tramitación de la circular "con el objetivo de continuar reforzando los principios de predictibilidad y estabilidad que precisa el nuevo contexto de electrificación de la demanda".
Dados los plazos que deben cumplirse para la aprobación de esta circular, la audiencia pública se tramitará de urgencia. El plazo máximo para remitir las observaciones finaliza el próximo miércoles 22 de octubre.
INFORME DEL MINISTERIO.
Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico mostraron su respaldo a que la nueva metodología de retribución para la actividad de distribución de electricidad propuesta por la CNMC "fomente que el país cuente con mejores redes, introduciendo mecanismos que incentiven el desarrollo eficiente de las infraestructuras, garantizando la sostenibilidad económica del sistema eléctrico y ligando la remuneración a la obtención de resultados".
Bajo estas premisas, el gabinete dirigido por Sara Aagesen remitió la semana pasada su preceptivo informe a la propuesta de circular del regulador, "valorándola favorablemente con carácter general, y solicitando ajustes técnicos y su adecuación al contenido del proyecto de real decreto por el que se regulan los planes de inversión de las redes de transporte y distribución de energía eléctrica, actualmente en tramitación".
CAMBIOS
En concreto, la propuesta de circular establece una revisión de la metodología de retribución de las redes de distribución aplicable a partir del nuevo periodo regulatorio 2026-2031 y evoluciona la retribución de la actividad de distribución hacia un modelo de costes totles (Totex), en el que los costes asociados a los costes correspondientes al capital (Capex) y los de operación y mantenimiento (Opex) son tratados de una manera agregada.
"De esta manera, se busca crear los incentivos adecuados para que las empresas distribuidoras tomen la decisión más eficiente entre Capex y Opex, lo que es de particular relevancia en el contexto actual de descarbonización del sector eléctrico", explica la CNMC en la memoria de la circular.
Asimismo, establece un modelo transitorio durante el primer semiperiodo regulatorio 2026-2028 con objeto de que las decisiones que tomen los gestores de red se adapten gradualmente al nuevo modelo Totex.
También se introduce un esquema de sostenibilidad del sistema, con objeto de compatibilizar las inversiones necesarias en las redes necesarias para avanzar en el proceso de descarbonización y electrificación de la economía con el objetivo de desarrollar demanda eléctrica, asegurando de esta forma la sostenibilidad económica y financiera del sistema eléctrico establecido en el artículo 13 de la Ley del Sector Eléctrico.
Asimismo, simplifica la retribución de la operación y mantenimiento, unificando los distintos conceptos retributivos de operación y mantenimiento y relativos a otras tareas existentes en la circular 6/2019, de 5 de diciembre, los cuales pasan a analizarse de manera agrupada.
Según la CNMC, se busca con este cambio evitar posibles duplicidades en el reconocimiento de costes, así como avanzar en la simplificación del procedimiento.
En conclusión, se realizan cambios en el modelo de retribución de la distribución que buscan facilitar la adaptación de las redes de distribución a un nuevo entorno resultante del proceso de descarbonización y electrificación de la economía, "favoreciendo asimismo la eficiencia en la toma de decisiones relativas tanto al uso de las redes existentes como a las inversiones en las mismas, todo ello en un contexto de garantía de la sostenibilidad económica y financiera del sistema".
La CNMC ha propuesto establecer la tasa de retribución financiera para la actividad de distribución eléctrica en el 6,46% para el periodo regulatorio 2026-2031, lo que supone un incremento respecto al 5,58% aplicado en el periodo anterior, porcentaje considerado insuficiente para las compañías eléctricas a la hora de incentivar la inversión en redes eléctricas.
Escribe tu comentario